Abuso de poder: la otra cara de la corrupción en nuestra región

0

Empecemos por el caso de Haití. Fuertes protestas e incertidumbre sobre el futuro de Haití ponen en vilo a toda la ciudadanía ante la controversial segunda vuelta presidencial que debía realizarse el 17 de enero y que fue pospuesta para el día 24 de enero. Corre peligro el traspaso presidencial que debe realizarse el día 7 de febrero.

En esa elección, el oficialista Jovenel Moise debía enfrentarse al opositor Jude Celestin, quién dijo estar listo para participar en el balotaje, a la vez que llamó a la oposición a buscar soluciones para superar la reciente crisis política que vive el país tras las denuncias de irregularidades en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 25 de octubre. Pero Celestín se negó a participar considerando que los organismos electorales son partidarios y cercanos al oficialismo (afirma que el organismo electoral es incompetente). Esto ha desatado una ola de violencia sin precedentes y, por ese motivo, renunció este miércoles a su candidatura, poniendo en riesgo la segunda vuelta de las elecciones de este domingo. Llamó a la población a quedarse en sus casas y a boicotear los comicios.

A su vez, el Senado haitiano votó el mismo día a favor de posponer  dichas elecciones, tal como lo había solicitado la oposición por las irregularidades encontradas.

Si bien la misma no tiene carácter vinculante, se interpreta como un serio escollo a las intenciones del actual presidente Martelly de celebrar las elecciones a toda costa.

La ley haitiana dice que si uno de los candidatos a segunda ronda no se presenta, debe ser sustituido por el tercer aspirante más votado, en este caso Jean Chales Moise.

El candidato Jean Chales Moise, que quedó en tercer lugar, también declinó a su participación en la segunda vuelta.

Sin un presidente electo en el horizonte, y a sólo 25 días para que termine el mandato presidencial de cinco años de Martelly, (sumado a que la misma ley indica que no se pueden realizar los comicios con un solo candidato), aumentan las especulaciones negativas sobre el futuro de Haití.

LA MAYOR PARTE DEL CONTINENTE NO TIENE IDEA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN HAITÍ.

HONDURAS

El martes se firmó en Washington, entre la OEA y el el Gobierno de Honduras, el Acuerdo MACCHI (Misión de apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras). Se trata de un controvertido acuerdo (no por la propuesta en sí), que si es correctamente implementado, termina siendo una buena iniciativa.

Pero la realidad de Honduras no es la misma que la que le venden los medios de comunicación a la sociedad internacional.

El partido de Manuel Zelaya, actual presidente de Honduras, ha debilitado fuertemente al movimiento ciudadano por el que el 80% de la sociedad ha salido a protestar desde el mes de abril del 2015. Hace literalmente 35 semanas que la sociedad sale ininterrumpidamente a las calles a protestar contra la corrupción, la violación de los artículos de la Constitución de la República de Honduras y las ansias reeleccionistas de los funcionarios de turno.

Los poderes de esta democracia dirigida o disfrazada son manejados por el Poder Ejecutivo, por lo que no hay independencia de entidades de control tales como la Justicia, que puedan hacer prevalecer cualquier juicio o demanda que se haga contra el actual Gobierno.

Hay muchos casos de nepotismo y se están violentando muchos artículos de la Constitución.

Es una batalla entre el oficialismo y la soberanía.

Por todo esto surge la MACCHI. Un acuerdo que se basaría en la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala), un ejemplo a seguir en la erradicación de la impunidad y los vicios administrativos en el sector público.

Pero la sociedad civil, aquella que hace 35 semanas consecutivas viene saliendo a la calle, no fue parte de esta negociación o acuerdo secreto que se firmó entre la OEA y el Gobierno de Honduras, el mismo Gobierno al que se pretende investigar.

El secretario General de la OEA, Luis Almagro, dijo en Honduras, durante la firma del Convenio entre el Gobierno de Honduras y la Secretaría General para el Establecimiento de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad, lo siguiente:

“En Honduras, la hora de los diagnósticos es historia. Es tiempo de actuar y generar ejemplos válidos para todos de que es posible ser político y honrado, ser empresario y transparente, ser funcionario público y poner el interés del Estado por encima del personal”

El problema es que no habla por todos los hondureños, habla sólo para un sector que, justamente, es el investigado y cuestionado.

LA MAYOR PARTE DEL CONTINENTE NO TIENE IDEA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN HONDURAS

VENEZUELA

El 6 de diciembre, el 68% de la población dijo basta a los atropellos del Gobierno de Maduro.

Sin embargo, los acontecimientos posteriores demuestran que el presidente no está dispuesto a entregar el poder o delegarlo tan fácilmente.

Las vejaciones sufridas esta semana por Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, y Antonieta de Lopez, madre de Leopoldo, por parte del Coronel Jose Viloria Sosa (Director de Ramo Verde, lugar donde está detenido Leopoldo Lopez), fueron desoídas por la comunidad internacional.

Son 74 los presos políticos que injustamente están privados de su libertad y que esperan que sea tratada, en la Asamblea Nacional, la Ley de Amnistía que los liberaría inmediatamente.

En 2015, hubo 27.785 homicidios, entraron 5.258 cadáveres a la morgue de Bello Monte y asesinaron a 148 funcionarios de seguridad.

Se reportaron 287 violaciones a la libertad de expresión.

28.000 empresas cerraron este año.

La realidad venezolana es que la inflación del 2015 fue del 270%, la más alta de su historia; la entrada de dólares cayó el 64% y el déficit fiscal es del 65%.

Las colas en el supermercado son cada vez mas cruentas y, la escasez, desesperante.

La nueva mayoría parlamentaria pone en jaque a un Gobierno que tiene todos los poderes del Estado tomados, pero la TSJ de Venezuela desconoce y declara nulas las actuaciones de la Asamblea Nacional y, por ende, la Ley de Amnistía.

LA MAYOR PARTE DEL CONTINENTE NO TIENE IDEA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN VENEZUELA.

NICARAGUA

Nicaragua está administrada por un Gobierno que se denomina democrático y lejos está de serlo.

El Gobierno del presidente Daniel Ortega está sumergido en un mar de acusaciones de corrupción que salpican tanto al propio Ortega como al resto de los miembros del Ejecutivo.

La corrupción generalizada, en instituciones del Estado como la policía, el Consejo Supremo Electoral (CSE), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), no es una novedad. Además, nombró a sus hijos como asesores y a su esposa como vocera del Gobierno y canciller. El presidente Ortega viola la Constitución de Nicaragua recientemente reformada por él, para permanecer en el poder indefinidamente.

Ortega ha violado el artículo 130 de la Constitución nicaraguense, que establece que los funcionarios públicos, incluido el presidente, no pueden nombrar en cargos del Estado a sus familiares.

Ortega está marcado con el estigma de la acusación de violación a su hijastra Zoilamerica Narváez, las sospechas en torno de la muerte de su ex íntimo amigo y compañero en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el periodista Carlos José Guadamuz -asesinado a balazos por un sicario cuando salía de un estudio de televisión en Managua- y la evidente dependencia de los “consejos” de su esposa, Rosario Murillo.

En su quinto año de gobierno, las pruebas de corrupción, nepotismo y autoritarismo afloran y son comprobables; en noviembre de este año, Ortega fue acusado de desviar fondos de los venezolanos por un monto de 3 mil millones de dólares.

Ortega, quien gobernó Nicaragua en la década del ´80 y logró, después de tres intentos fallidos, ganar la presidencia en las elecciones generales de noviembre de 2006, está considerado el mandatario más corrupto de la región por ONG -100 reporters, una ONG que investiga la corrupción en todo el mundo.

LA MAYOR PARTE DEL CONTINENTE NO TIENE IDEA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN NICARAGUA.

BOLIVIA

El 21 de febrero se convocó a un referéndum.

El objetivo de este referéndum será la aprobación o rechazo del proyecto de reforma constitucional para permitirle al presidente y vicepresidente del Estado boliviano postularse nuevamente a una elección (hasta el año 2025, es decir, por cuarta vez consecutiva).

Evo Morales gobierna hace 10 años este país. El pueblo tiene ahora en sus manos la posibilidad de aprobar o rechazar al proyecto de reformar el artículo 168 de la nueva Constitución Política del Estado (aprobada en el primer Gobierno de Morales y diseñada, casi en su integridad, por su propio partido)

Con la oposición acorralada, Morales ha convertido a Bolivia en un centro internacional del crimen organizado.

Como ejemplo, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) fue expulsada, además de los incontables casos de corrupción que se fueron denunciando durante estos años (recomiendo buscar más información sobre el caso del FONDIOC, que es el caso de corrupción y desfalco institucional más grande de la historia  de Bolivia).

LA MAYOR PARTE DEL CONTINENTE NO TIENE IDEA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN BOLIVIA.

LATINOAMÉRICA ESTÁ SOLA FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Se necesita el apoyo internacional, ya que la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos han demostrado y continúan amenazando con no someterse a la voluntad popular.

Siguen perpetuándose en el poder a cualquier costo y se llaman democráticos cuando están lejos de serlo; siguen multiplicándose entre ellos y apoyándose entre sí, porque se necesitan para poder sostener sus Gobiernos.

Muchas son las voces silenciosas que, desde sus espacios, luchan por mostrarle al mundo lo que realmente pasa en sus países. Pero no los escuchan.

Es la juventud de Latinoamérica la que está saliendo a las calles pidiendo a gritos que los escuchen.

LATINOAMERICA ESTÁ SOLA Y LA ESTAMOS DEJANDO MORIR en manos de Gobiernos que quieren perpetuarse en el poder indefinidamente.

Corrupción, sistemas electorales corrompidos y obsoletos, falta de apoyo internacional y Gobiernos populistas que quieren perpetuarse a toda costa son la causa de la enfermedad de poder del nuevo siglo en Latinoamérica: LA DESIDIA y la CORRUPCIÓN.

No abandonemos los sueños de libertad de todos nuestros libertadores, lejos estamos de esos países que liberaron…

Escuchemos a esos jóvenes que se están alzando contra los que quieren aniquilar a sus pueblos, no seamos observadores silenciosos viendo cómo le dan muerte a nuestros pueblos hermanos.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *