Argentina: El país de la hecatombe
Argentina es un país reconocido por su constante inestabilidad político-económica y sus
recurrentes crisis. Desde el regreso de la democracia en 1983, la sociedad argentina ha
atravesado dos estallidos hiperinflacionarios (1989 y 1990), una crisis astronómica en
2001, un default de la deuda externa ese mismo año y, en los años siguientes hasta hoy,
una devaluación catastrófica de la moneda nacional, un cepo cambiario (restricción de las
operaciones con divisa extranjera), un aumento desequilibrado de la deuda y toda una
serie de hechos que provocaron innumerables efectos indeseables en la calidad de vida de
los ciudadanos.
Sin embargo, los problemas económicos no comenzaron en la década del 80. Para ese
entonces, Argentina ya poseía un largo historial de numerosas crisis que se desarrollaron
a lo largo del siglo XX. Estos sucesos desviaron al país de ese prometedor potencial
económico que ostentaba a fines del siglo XIX y poco a poco hicieron ese pasado exitoso
irreconocible.
Las razones que explican este declive no son pocas ni tampoco sencillas, aunque en
las últimas décadas el país parece haber entrado en un desempeño cíclico que puede ser
explicado por la aceptación sostenida de ideas económicas desacertadas, entre otros
factores.
Siguiendo al economista Esteban Domecq, el ciclo al que está sometida la economía
Argentina en los últimos años consiste en lo siguiente: las demandas sociales, luego de una
mala situación económica, se incrementan; luego, se potencia el accionar cortoplacista del
gobierno (aumento en exceso del gasto público), que se traduce en indisciplina fiscal
(déficit); este déficit es financiado con emisión de moneda y/o con la toma de deuda
(indisciplina monetaria y financiera), lo que deriva en devaluación, inflación y, en el peor de
los casos, default; consecuentemente, llegan las crisis económicas que incrementan el
desempleo y la pobreza; finalmente, estos dos últimos factores elevan las demandas sociales
y el ciclo vuelve a comenzar.
En todo este círculo vicioso, el factor clave es el déficit fiscal, dado que es el
disparador de la posterior hecatombe. El déficit fiscal, viejo conocido de la economía
argentina, no puede existir sin un Estado desequilibrado y cortoplacista. Es decir, un
Estado que gaste más allá de sus posibilidades y deje de lado las consecuencias negativas
que esto podría tener en el largo plazo, centrándose en el ahora para cumplir objetivos
políticos. Lógicamente, son las ideas que se basan en la implementación de estas políticas
las responsables del posterior desencadenamiento de la rueda antes descripta.
El ascenso del peronismo
Gran parte de estas ideas comenzaron a popularizarse con el auge del peronismo a
mediados del siglo pasado, un suceso que ha marcado un antes y un después en la política
nacional. Aun hoy en día, los principios peronistas siguen predominando en la opinión
pública y sus ideales continúan siendo reivindicados: la intervención estatal en la
economía, el desprecio por el libre comercio, el proteccionismo, el nacionalismo, la
“justicia social”, los altos impuestos y la creación de un Estado gigantesco que abarque
todos los aspectos de la vida individual son, según la opinión general, los pilares que deben
preponderar para alcanzar la prosperidad.
El ascenso de estas ideas y su amplia cantidad de adeptos es explicable por las
mismas razones a las que se atribuye el ascenso del populismo en todo el mundo. Las
principales de ellas son: un líder carismático con una imagen poderosa; un discurso
cautelosamente creado con el objetivo de instaurar una identidad colectiva común en las
masas populares; la creación de un enemigo común culpable de todos los males; y, luego,
una vez en el gobierno, la creación de una red clientelar de ciudadanos dependiente de las
limosnas del poder estatal, grupo que le asegura los votos al líder en las elecciones por
venir.
Además, la implementación de los principios antes listados fue replicada, “a su
manera”, por casi todos los gobiernos desde mediados del siglo pasado hasta el día de hoy.
A lo largo de todo este tiempo, las administraciones “no-peronistas” no se han alejado de
los ideales intervencionistas y han contribuido a su sostenida implementación. Esto,
como es de esperar, tuvo nefastas consecuencias en la economía y produjo diferentes
crisis. A su vez, se le añaden al escenario histórico-político los recurrentes gobiernos
dictatoriales del siglo XX, que profundizaron estos desastres e incrementaron la
inestabilidad política y social.
Estos dos factores (la aceptación sostenida de ideales engañosos y equívocos a través
del tiempo y la inestabilidad política) fertilizan el terreno para el surgimiento de un
desempeño cíclico que parece no tener fin.
Por otro lado, la sociedad argentina (a pesar de sus buenos deseos) también es en
parte cómplice de todos estos desafortunados sucesos. La predominancia de
administraciones intervencionistas en la Casa Rosada en las últimas décadas estuvo dada
por el voto de confianza de los ciudadanos hacia ideas nefastas que, con el correr del
tiempo, aumentaban su historial de crisis generadas.
En resumen, Argentina se ha alejado del liberalismo para incursionar en la
implementación de ideas completamente opuestas. Aunque sus intenciones hayan sido
buenas, ha elegido el bando equivocado, y, a menos que cambie drásticamente su accionar,
se encontrará cada vez más lejos del bienestar que tanto anhela.