Cuba y Estados Unidos 54 años después: cronología de una enemistad
La Revolución Cubana de Fidel Castro ya es un acontecimiento histórico; 54 años después, Cuba y los Estados Unidos restablecen relaciones diplomáticas. Ahora conocerás la cronología de los hechos resultantes de la enemistad más importante de América.
Las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos han sido influidas por un mutuo interés. Los Estados Unidos manifestaron querer comprar la isla varias veces y, mientras progresivamente disminuía la influencia española en Centroamérica, los Estados Unidos ganaban una posición política dominante.
- Existió una ley federal en los Estados Unidos, aprobada en marzo de 1901, cuyo proyecto fue presentado al Senado Estadounidense por el senador republicano Orville H. Platt. La Enmienda Platt estipulaba que los Estados Unidos podrían ejercer el derecho de intervención en asuntos políticos, económicos y militares cubanos, en caso de necesidad. Que los Cubanos aceptasen esa enmienda, era condición necesaria para garantizar el retiro de las tropas estadounidenses del territorio cubano.
- En 1912 las fuerzas de los Estados Unidos volvieron a Cuba, para calmar las protestas de Afrocubanos contra la discriminación racial.
- En 1933, luego de un golpe sobre el gobierno de Gerardo Machado y posterior derrocamiento del mismo, el embajador estadounidense Sumner Wells solicitó la intervención de las tropas de los Estados Unidos al presidente Roosevelt. Éste envió 29 buques de guerra y bombarderos, y puso en estado de alerta a los marines, por si era necesario.
- El sucesor de Machado, Ramón Grau San Martín, asumió la presidencia y anuló inmediatamente la Enmienda Platt. En protesta, los Estados Unidos negaron el reconocimiento del gobierno de Ramón Grau San Martín, que el embajador Wells describía como «comunista» e «irresponsable».
- Luego de ello, en 1940-44 y 1952-59, gobernó en la isla el General Fulgencio Batista. Durante dos legislaturas, hubo cooperación cercana entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos. Esto produjo, claramente, una dominación casi completa de los Estados Unidos sobre Cuba.
- El 16 de Enero de 1957 Fidel Castro realizó su primera acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.
- El 28 de diciembre de 1958 las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad cubana de Santa Clara.
- El 1 de enero de 1959 se declara como victoriosa la Revolución Cubana.
- El 4 de septiembre de 1959 Fidel Castro expresó la “seria” preocupación por el tratamiento que se había dado a los intereses privados estadounidenses, tanto en la agricultura como en las empresas.
- El 19 de octubre de 1960 el Gobierno Estadounidense prohibió toda exportación a Cuba; los Cubanos comenzaron entonces a estrechar aún más las relaciones comerciales con la Unión Soviética, suprimiendo a los Estados Unidos de cualquier representación diplomática. Los diplomáticos estadounidenses Edwin L. Sweet y William G. Friedman fueron arrestados y expulsados de la isla centroamericana, por apoyar actos de terrorismo, conceder asilo ilícitamente, financiar publicaciones subversivas y comerciar con armas de contrabando.
- En 1961, en los Estados Unidos, comenzó la formulación de nuevos planes dirigidos a romper el Régimen Comunista Cubano. Estas actividades eran conocidas como «The Cuban Project» u “Operación Mangosta”, la cual proponía realizar ejercicios de falsa bandera para justificar la intervención militar de los Estados Unidos en Cuba; entre ellas: atacar objetivos estadounidenses en la isla, realizar o reportar falsos ataques contra exiliados cubanos, aviones civiles cubanos y blancos militares estadounidenses, y el desarrollo de una campaña terrorista en suelo estadounidense. Esto derivó en la Crisis de los Misiles de Cuba.
- En las décadas de 1960 y 1970 continuaron los ataques, lo que llevó a empates militares entre ambas naciones.
- En 1981 la nueva administración del presidente Ronald Reagan reinstituyó la política más hostil contra Cuba, reestableciendo la prohibición de viajar, prohibiendo a ciudadanos estadounidenses gastar dinero en Cuba. Esta prohibición también incluyó a los oficiales del Gobierno Cubano, o a sus representantes que visitaban el país anglo-parlante.
- En 2009 Barack Obama asumió la presidencia de los Estados Unidos y cumplió su promesa electoral de retirar las sanciones contra las relaciones familiares, impuestas por el gobierno de George W. Bush. Raúl Castro, nuevo líder cubano tras la renuncia de su hermano Fidel, anunció cambios en el país, en todos los ámbitos, que se han llevado a cabo parcialmente. Existió, por primera vez, una mejora gradual de las relaciones entre ambas naciones americanas.
- El 17 de diciembre de 2014, luego de un diálogo entre los representantes de ambas naciones, se restablecieron las relaciones diplomáticas que habían estado interrumpidas durante más de medio siglo. La Declaración de Paz contiene 13 puntos sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas, temas económicos, viajes, comunicaciones, frontera marítima y derechos humanos.
Así, luego de 54 años, los dos países concluyeron pacíficamente la relación de mayor enemistad de América. Esperemos que los lazos diplomáticos entre ambos no vuelvan a cortarse.