Diputados aprobó el proyecto K para quitarle fondos a CABA

Sergio Massa, Presidente de la Cámara de Diputados
El oficialismo en la Cámara de Diputados logró avanzar con el proyecto para su objetivo: Quitarle más fondos al gobierno porteño. Para hacerlo, tuvo que elaborar cambios en el articulado del texto, por lo que la iniciativa ahora deberá regresar al Senado para una segunda revisión.
La sesión fue maratónica, comenzó ayer al mediodía, y la votación fue 118 en contra, 129 a favor y siete abstenciones. En medio de las acusaciones cruzadas, el kirchnerismo aceptó la conformación de una comisión para que en un plazo de 60 días analice con más detenimiento el recorte de los fondos que recibe la ciudad de Buenos Aires para solventar el traspaso de la Policía de la Ciudad.
El texto sancionado por el Senado establecía una suma fija de 24.500 millones de pesos actualizada trimestralmente, pero ahora se estableció que ese monto deberá acordarse en el convenio que deberán firmar la Nación y la Ciudad de Buenos Aires. Aunque reconocieron los cambios, para Juntos por el Cambio no son suficientes y criticaron que el consenso no se haya logrado en el recinto de sesiones, como planteó la radical Dolores Martínez.
El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, el cordobés Pablo González, (del Frente de Todos) aseguró que “no hay animosidad” hacia la Ciudad de Buenos Aires y señaló que “las modificaciones cambian sustancialmente la media sanción del Senado”. Y explicó que previo al acuerdo bilateral entre ambas administraciones debe haber un dictamen técnico de la Comisión Federal de Impuestos.
El diputado, además, señaló que otro punto que se incluyó es que hasta que se firme el convenio se transfiera en forma automática la doceava parte de $24.500 millones a cuenta de la suma que luego se termine definiendo en esa negociación.
Desde la oposición, el radical Gustavo Menna señaló en su discurso que “la Constitución Nacional habla de federalismo de concertación. En ningún caso se puede avanzar unilateralmente. Esta ley es un acto autocrático”.
En tanto, el diputado de Consenso Federal, Jorge Sarghini, confirmó que su bancada se abstendrá porque considera que “no le corresponde al Congreso definir un tema que está en la Corte y no tiene los elementos técnicos para establecer un monto”.
Ayer, el quorum para iniciar el debate en torno a la transferencia de partidas de Nación a Ciudad en concepto de Seguridad se consiguió con lo justo, 129 diputados. En la última sesión ordinaria del año el oficialismo tuvo que iniciar frenéticas negociaciones para avanzar con la iniciativa que impulsa Casa Rosada. La oposición la consideró ilegal, porque se extendió más allá de la jornada ordinaria, y se desarrolló ya dentro del período de sesiones extraordinarias.
Aunque el oficialismo lo niegue, los cambios implementados representan casi retrotraer el debate a las negociaciones que se dejaron truncas desde Casa Rosada con el gobierno porteño unos meses atrás. Desde el PRO, y por presión de Horacio Rodríguez Larreta, el expresidente Mauricio Macri accedió a cancelar la cumbre convocada para ayer a la tarde. Ni un solo diputado de Juntos por el Cambio podía dejar su banca o la conexión remota para evitar la quita de partidas a Capital.
Sin quorum ni mayoría propia, el Frente de Todos logró sorpresivos aliados para iniciar la sesión. Por la izquierda sólo dio quorum Nicolás del Caño; también desde Neuquén lo hizo Alma Sapag como el salteño Andrés Zottos. La esposa de Schiaretti, Alejandra Vigo y el cordobés Paulo Cassineiro, contribuyeron al inicio de la sesión a los que se sumaron seis diputados provinciales liderados por José Luis Ramon, entre ellos los misioneros del Frente Renovador de la Concordia. Un diputado decisivo fue Felipe Alvarez (Acción Federal), de La Rioja, que llegó a su banca por Juntos por el Cambio pero armó un bloque propio después de acompañar el Presupuesto 2021. Según se cotejó, Álvarez dio quorum pero votaría en contra la ley al igual que el santacruceño José Carambia, de su mismo bloque.
Ahora, Alberto Fernández deberá incluir este proyecto en el debate de extraordinarias y, en ese caso, definirá Cristina Kirchner.
En medio de la sesión de Diputados, el pedido de Máximo Kirchner a Rodríguez Larreta
El presidente de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, pronunció un discurso con un fuerte contenido político en el cierre del debate por la poda de fondos a la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de defender el proyecto y de criticar la actitud de los legisladores opositores que intentaron interrumpir su exposición, el diputado le envió un mensaje a Horacio Rodríguez Larreta, a quien señaló como probable candidato presidencial de la oposición.
“Vieron que hay una maldición en la provincia de Buenos Aires: Ningún gobernador llega a Presidente. En la Ciudad, hay una bendición: Pareciera que el jefe de Gobierno siempre llega a Presidente. De La Rúa, Macri… Hacen lo mismo. Megacanje, blindaje, endeudamiento feroz con el FMI”, introdujo.
Y completó: “Yo no sé si el actual jefe de Gobierno será presidente de los argentinos; ojalá sea el primer Jefe de Gobierno en hacer algo diferente a Macri y a De La Rúa ; cada vez que nos gobernó un jefe de gobierno de la Ciudad, el país terminó patas para arriba”.
Las palabras del diputado Kirchner confirman la estrategia de un espacio que parece haber elegido como rival político a Rodríguez Larreta y recuerdan la jugada realizada hace más de una década por su padre, el expresidente Néstor Kirchner, cuando escogió a Mauricio Macri como referente opositor de la grieta al remarcar públicamente que “Mauricio es Macri”.
No son pocos los dirigentes que quieren que sea el propio Máximo el que enfrente a Rodríguez Larreta en las urnas. En la Argentina, tres años son un siglo. No obstante, hubo algunas frases que llamaron la atención en el discurso de Kirchner de este martes.
En dos oportunidades, el hijo de la vicepresidenta de la Nación se refirió al bloque que “todavía” le toca orientar. ¿Ese “todavía” significa que Máximo Kirchner dejará de ser presidente de bloque en 2021 para dedicarse de lleno a la militancia territorial en la provincia de Buenos Aires? Ante la consulta por la sugerente frase, desde su entorno reconocieron de inmediato la presencia de esa sutileza discursiva, pero le bajaron el tono: “Es una forma de decir, no implica nada especial”.
Por lo pronto, las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados se extenderán hasta el 12 de diciembre por decisión del presidente Alberto Fernández. Luego comenzará el período de sesiones extraordinarias con una agenda muy abultada y con temas de alto impacto, como el proyecto de aborto, la ley para ocupar la Procuración y la reforma judicial.
Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó la poda de fondos a la Ciudad de Buenos Aires. La sesión fue maratónica, comenzó ayer al mediodía, y el oficialismo logró 129 votos a favor, 118 en contra y hubo 7 abstenciones.
Para poder avanzar con su objetivo, el kirchnerismo aceptó la conformación de una comisión que en un plazo de 60 días analizará con más detenimiento el traspaso de los fondos que requiere la ciudad de Buenos Aires para solventar el traspaso de la Policía de la Ciudad.