Docentes de varias provincias, disconformes con las paritarias
Las negociaciones con los docentes se realizaron en sucesivas reuniones a lo largo de la semana anterior; sin embargo, todavía quedan definir varias provincias en las que, los montos de caja que maneja cada gobernador son insuficientes para evitar poner un techo a la paritaria local. Distrito por distrito, estos son los sectores del mapa del ciclo lectivo 2016.
Inicio del ciclo lectivo 2016
En la Nación, se logró un acuerdo en la paritaria docente tras haber realizado el pasado jueves una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo, en la que estuvieron el titular de la cartera, Jorge Triaca, su par de Educación, Esteban Bullrich; el mismo confirmó que habrá un aumento en dos tramos: el primero llevará el mínimo a $7.800 en febrero, mientras que el segundo lo elevará a $8.500 en julio.
El Fondo de Incentivo Docente (FONID), será de $400 en el primer tramo y $500 en el segundo. En la reunión, además de ambos ministros, se encontraban representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y de la Unión Docentes Argentinos (UDA).
En la Capital Federal, el jefe de gobierno, Horacio Rodriguez Laretta, confirmó una suba que se establece un salario inicial de 11.372 pesos a cobrar a partir de agosto de 2016. Desde el Ministerio de Educación porteño señalan que: «a partir del 1 de agosto se incrementa 25% el salario básico y el sueldo mínimo garantizado, pasando el mismo de $ 8.130 a $ 10.162,50 para el maestro de grado jornada simple».
En Buenos Aires, el gobierno de María Eugenia Vidal ofreció 34,6% de aumento, el mismo será consultado por el Frente Gremial Docente; esa oferta contempla: un sueldo inicial de $7.904 en febrero, que llegaría a $8.846 en marzo y a $9.801 en julio. En continuidad, el gobierno nacional aportará fondos para que la gobernadora pueda cumplir con una suba final cercana al 35% para este año.
En Salta, los docentes locales llegaron a un acuerdo que ronda el 25%; la Asociación Docentes Provinciales (ADP) oficializó un comunicado donde confirma que el aumento salarial será escalonado por lo que en febrero se incrementará en un 20,1%, en el mes de abril 25,7%, y en junio subirá a un 33,5%. Otro logro para Urtubey
Docentes: no inicio del ciclo lectivo 2016
Los sindicatos docentes de: Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tierra del Fuego, se mostraron disconformes con la oferta paritaria recibida por parte de sus respectivos gobernadores; quienes a su vez, deben esperar auxilio financiero nacional. El arranque del ciclo lectivo también peligra en Santa Cruz, Río Negro, Tucumán y Jujuy, por situaciones similares.
En el Caso de Córdoba, Juan Schiaretti ofreció un 25% de aumento que sumado al, Fondo de Incentivo Docente, se alzaba hasta el 32,7%, pese a ésto, la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba no aceptó el monto final; no será hoy el inicio de clases.
El gobierno de Juan Manzur, en Tucumán, daría a sus docentes, un 25% de aumento en dos cuotas; sin embargo la oferta fue rechazada. En Jujuy, hay prevista para la semana una reunión con el gobernador Gerardo Morales pero aún no se sabe cuándo. Graciela Ortega, del gremio provincial dijo: «Pedimos 40% de aumento”.
En el lado santafesino, Miguel Lifschitz, propuso un aumento del 21% en marzo; llegar al 30,5% en julio, y sumar $ 1300 de extras en febrero 2017, pero los docentes anunciaron un paro de 48 horas para hoy y mañana sin inicio de jornada lectiva.
Alfredo Cornejo, en Mendoza, propuso a los docentes provinciales, el 22,6% de aumento más $ 1300 adicionales. Hoy realizarán un paro de 24 horas.
El gobierno de Rosana Bertone, en Tierra del Fuego, no realizó todavía ofertas salariales a sus docentes; según expresó Florencia Villarreal, integrante del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF). Para ellos, en la provincia, la canasta básica es de cerca de $23 mil, pero sus salarios están en $12.500. Es “lo mismo que nada” según se expresó la síndico.
En Santa Cruz, Alicia Kirchner, suspendió las negociaciones paritarias porque no estaban dadas las garantías de diálogo. La Asociación de Docentes de Santa Cruz (AdoSac) reclama el 45% de aumento. Aún faltan definir números y reuniones; así como posibles paros docentes en Misiones y en Río Negro.
El mapa nacional se pone más borrascoso a medida que se intenta definir la coparticipación Nacional en cada provincia. Con el inicio de sesiones ordinarias de mañana, cada gobernador hará su propia apuesta.