Educación: analizan el proceso de vuelta a clases en la Argentina

Nicolás Trotta, Ministro de Educación
Después de las vacaciones de julio, en agosto, no sabe / no contesta. La vuelta a clases en forma presencial es una de las cuestiones que más desvela a padres y docentes, pero no demasiado al Gobierno nacional. El Ministro de Educación Nicolás Trotta declara, cada vez que es consultado al respecto, que el momento en que las escuelas reabran sus puertas será «cuando la OMS asegure que es seguro hacerlo», y no antes. También explicó que formaría equipos de trabajo con asesores y expertos más sus pares de las 24 jurisdicciones en un regreso «escalonado, según los casos y posibilidades que permita cada una».
Una de las opciones que se evalúa para el retorno de la educación presencial dentro de esos comités de trabajo es no sólo esa vuelta por etapas, sino también la posibilidad de armar más turnos dentro de los horarios escolares preestablecidos hasta ahora, con el objetivo de que haya menos alumnos por aula, algo que ocurre en muchas escuelas tanto de gestión pública como privada en todo el país.
«Se está viendo y consultando a los expertos, además de los referentes de los equipos de Salud, para poder evaluar estas estrategias. Los ministros de cada provincia también aportan sus datos. Aún es una idea abierta, no hay cuestiones firmes plasmadas en un proyecto», explicaron desde el Ministerio de Educación.
Para ello, se evalúan también pruebas piloto que están desarrollando los países que tienen más avanzado el regreso presencial a la escuela por la etapa de la pandemia que están atravesando. En Francia, por caso, el gobierno de Emmanuel Macron deberá definir, en diálogo con sindicatos de profesores y asociaciones de padres, las condiciones en las que reabrirán las escuelas, planificado en principio para el 11 de mayo.
Entre ellas, se discute no sólo la preparación de los docentes sino también la organización de las clases en grupos y con menos alumnos por aula —no más de 15 en total—, y la incorporación prioritaria de aquellos con más necesidad de seguimiento educativo. Los exámenes del bachillerato, que ponen fin a la educación secundaria y abren la puerta a la universidad, se sustituirán este año por evaluación continua a lo largo del curso, lo que determinará el resultado final.
Horarios de la «nueva educación» en el país
En la Argentina, en tanto, se evalúa también la opción de retrasar los horarios de ingreso de los alumnos cuando vuelva el ciclo lectivo presencial. En esos comités de trabajo participa el biólogo Diego Golombek, investigador del Conicet y actual titular del INET, del que dependen los secundarios y terciarios.
El ministro Trotta declaró que ese cambio horario —que podría significar «atrasar el inicio de la jornada de clases entre 40 y 45 minutos»— buscaría «evitar colapsar el acceso a las instituciones y las aglomeraciones en los transportes». Golombek fue uno de los expertos que sugirió esa medida: «El horario de ingreso recomendado al ministerio de Educación, teniendo en cuenta las escuelas que reciben otras tandas de alumnos a la tarde y noche, fue el de las 8 u 8.15 de la mañana. Se puede implementar perfectamente desde la logística», aseguró el biólogo al ser consultado al respecto. «Habrá que hacer algunas pruebas piloto antes de hacerlo a gran escala. Pero me parece una solución relativamente sencilla que va a hacer que los chicos estén mejor».
«La vuelta se vincula a la realidad de la infraestructura que tenemos», admitió por su parte Trotta. «Nosotros debemos tomar las decisiones epidemiológicas para evitar cualquier tipo de contagio, por eso hay que buscar el momento exacto», indicó esta semana el ministro en una entrevista radial.
El Ministro de Educación arma un equipo
Después de las declaraciones, en las que aseguró que las clases podrían no volver a dictarse en forma presencial hasta por lo menos el mes de agosto, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, mantuvo este miércoles 15 una reunión virtual con sus pares de todas las provincias, para evaluar las acciones realizadas hasta ahora y su impacto durante el mes que lleva la suspensión de clases presenciales en el territorio nacional. Además, agregaron sus voceros, de «revisar la situación particular en cada jurisdicción y avanzar en nuevas iniciativas».
En la reunión, Trotta hizo hincapié en la importancia de comenzar a analizar el regreso a clases, teniendo en cuenta las diferentes realidades de cada provincia y jurisdicción, y transmitió a los ministros que “cada decisión que tomemos, cada uno de nosotros, genera un impacto en el resto de las jurisdicciones y ahí tenemos que tener la mayor coordinación posible y solidez en el mensaje que le queremos dar a la sociedad”.
Para ello, el ministro pidió “armar un equipo de trabajo federal para analizar las diferentes alternativas y lograr una mirada común en todo el territorio”. Además, desde este jueves 16 se distribuirá la segunda edición de los cuadernos de contenidos, que también se entregan en supermercados integrantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que nuclea a las principales cadenas de todo el país.
Trotta convocó también a las jurisdicciones a avanzar en el diseño de una plataforma nacional colectiva a futuro, que permita dar respuesta a los desafíos que se están transitando y refuerce el trabajo en aulas virtuales y el vínculo con los docentes. “Nuestro sistema educativo tiene que salir robustecido, fortalecido luego de transitar este contexto”, agregó el funcionario.