El gobierno aumenta el seguro por desempleo

0

Después de las medidas sociales que Macri anunció para los inundados en el litoral, después del anuncio de aumento de AUH y devolución del IVA a jubilados, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se reunió con la CGT y les planteó aumentar el salario mínimo y reformular el seguro por desempleo.

La suba está prevista en el 30%, así el monto llegará aproximadamente a 7.800 pesos como monto mínimo de salario. Por parte del seguro por desempleo (que se encontraba congelado desde hace 10 años) en $400, ahora será subido a $3000. También, Mauricio Macri, les prometió a las tres CGT dar una partida adicional de $ 2.700 millones a las obras sociales gremiales; aún restan varias modificaciones del seguro por desempleo.

Además de este seguro por desempleo, se planteó durante la reunión, el Presidente y sus colaboradores les trazaron una batería de anuncios y medidas con el objetivo de atender las situaciones más críticas sobre todo en el empleo público y en el empleo privado. Como se anticipó en este medio, la batería de medidas se tomará en escalas: La primera escala será en mayo; con la convocatoria anticipada del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esta institución, se define en una negociación entre empresarios y sindicalistas; de CGT y CTA.

Cabe destacar, que el salario mínimo tiene un impacto directo sobre muchos trabajadores (cerca de 200 mil), que no están alcanzados por Convenios Colectivos de Trabajo, es por ello, que el interés central del Gobierno de Mauricio Macri, pasa por: finalizar con la informalidad laboral; y por el alcance de este monto de dinero sobre otros grupos, como el de empleados en negro -que alcanzan el 34% del total en el mercado laboral argentino-. Los trabajadores municipales, también perciben menos del mínimo del salario nacional.

De este modo, y frente a la ola de despidos, tanto en la administración pública como en el sector privado (que algunos gremios totalizan en más de 50.000 personas), el Gobierno también actualizaría el seguro por desempleo luego de estar congelado por el kirchnerismo durante diez años. El seguro estaba en $400 pesos y el trámite para obtenerlo demoraba casi un año calendario; por eso, sólo la solicitaron en los últimos años 60.000 desempleados. Este seguro ahora, cada año se actualizaría automáticamente en relación al salario mínimo. Y, al mismo tiempo, como se anunció, los jefes de familia desocupados también podrían percibir las asignaciones universales por hijo ya que ahora se eliminó la incompatibilidad entre la AUH y otros planes sociales.

Luego de la reunión con las tres CGT en la quinta de Olivos, el ministro de Trabajo, Triaca, manifestó: “Hemos tomado nota de las inquietudes de los distintos dirigentes que tienen como función hacer los reclamos que plantearon y está dentro del marco del respeto por las instituciones y la democracia escucharlos y avanzar en las soluciones. Por eso, tenemos más de 50 audiencias diarias para encontrar espacios de equilibrio y contención, hay herramientas que hoy están al alcance del gobierno para tratar de evitar situaciones de despido, estamos trabajando en generar todos los paliativos posibles”.

¿Cómo se calcula el seguro por desempleo?

El seguro por desempleo es un monto que está establecido por la Ley Nacional de Empleo 24.013. Producido para contrarrestar la caída abrupta de ingresos generada por la pérdida involuntaria del empleo, reducir el desaliento y la desocupación de larga duración y ayudar a buscar y seleccionar un nuevo trabajo. Durante el cobro de dicho monto, se brinda también cobertura médico-asistencial y reconocimiento de la antigüedad a efectos previsionales.

Estas prestaciones pueden ser acompañadas por: Finalización de estudios primarios y/o secundarios con entrega de certificación de estudios formales. Es decir que uno cobra el subsidio independientemente de si egresó o no. Brinda de actividades de formación profesional y capacitación laboral. Y además el Estado está obligado a dar servicios de la Oficina de Empleo: orientación laboral (OL) ; apoyo a la búsqueda de empleo (ABE); orientación al trabajo independiente (OTI).Participación en los cursos de trayectos de orientación laboral (TOL) y Entrenamiento para el trabajo en el sector público, privado y ONG. Apoyo a la inserción laboral en el sector público, privado y ONG según la cantidad de horas de actividad diarias.

Posibilidad de realizar micro-emprendimientos propios en caso de solicitarlo en ANSES; se le brindará un monto único para comenzar la inversión.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *