El inicio de sesiones ordinarias trae más desafíos al gobierno

0

El 2016 es el año del nuevo Gobierno, el Gobierno del cambio. A poco más de 60 días de mandato, el presidente, Mauricio Macri, estableció medidas que ya resuenan en todo el país e incluso hacen que algunos se pregunten cuál es el límite, y cuáles son los costos políticos a enfrentar. Después de la prisión de Milagro Sala, la revisión de cientos de contratos laborales en cada Ministerio, la firma de más de veinte DNU, el nombramiento de nuevos cargos en la cúpula militar y en la Justicia, la intención de cambiar la flota presidencial aérea, la decisión de fortalecer acuerdos con países extranjeros y la declaración de emergencia de seguridad y estadística, entre otros, el presidente, que ha demostrado estar dispuesto a firmes y resonantes cambios, ahora enfrenta su reto más grande; el inicio de sesiones ordinarias.

El inicio de sesiones ordinarias 2016, se da en el marco de un Congreso dividido en el que Macri se verá obligado a tender alianzas políticas entre los bloques propio y los ajenos, no sólo eso, sino que el bloque de diputados, y senadores que se creía era el más firme ahora también tiene internas. El FPV y el PJ ya no son uno solo.

Este año trae consigo, no solamente el primer inicio de sesión parlamentaria de un nuevo Gobierno –ni radical, ni peronista por cierto- tras 12 años, sino también varias leyes (y hasta decretos) que deben ser revisados. A saber:

La ley del arrepentido para los casos de corrupción

Laura Alonso, titular de la Oficina Anticorrupción, anunció un paquete de leyes, la ley del arrepentido, la de extinción de dominio de bienes personales y la de acceso a la información pública son las tres mayores. También se tratará de revisar la “Ley de Ética Pública” del año 2013, Esta “Ley del arrepentido” prevee reducir las sanciones penales a aquellos que brinden información sobre complicidades superiores (nunca inferiores) con casos de corrupción. Ésto significa, por ejemplo, que si Martín Lanatta brinda información precisa sobre complicidades de Aníbal Fernández (y esa información lleva a la posterior investigación de Aníbal) a Lanatta le correspondería una reducción de pena por arrepentido.

Revisión del Impuesto a las ganancias

Se enviará también el proyecto que modifique y aumente el mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias; la idea del PRO es llevarlo cerca de 44.000 pesos. Ésto claro, afectará los salarios, el poder adquisitivo, las paritarias, la inflación y la relación del Gobierno y los sindicatos.

82% mínimo, vital y móvil

El Diputado Sergio Massa, quien además plantea liderar el nuevo PJ, ya poseía esta iniciativa desde su campaña presidencial. Desde el 1 de marzo, se reclamará “que en las paritarias no haya ni piso ni techo”, y “defender el poder adquisitivo de la gente”. El Frente Renovador agrega además plantear la eliminación del IVA para asignación universal y planes sociales.

Revisión de la ley de Medios

Mauricio Macri firmó en febrero un Decreto que le permite congraciarse con el Grupo Clarin. Tras 10 años de lucha contra el Gobierno oficial de Cristina Kirckner, ahora el grupo de multimedios logra su tan esperado cuádruple play (televisión, internet, telefonía fija y móvil). Sin embargo, parte de los diputados y senadores no aprueban que una ley vigente y correcta se disuelva por decreto. Lo tratará el Congreso.

Boleta Única Electrónica

Lo que el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad implementó para las elecciones 2015 en las que resultó ganador Horacio Rodriguez-Laretta, Mauricio Macri plantea llevarlo a nivel nacional para el 2017 y 2019, ésto, deberá ser minuciosamente analizado en el parlamento.

Negociación con los Fondos Buitre

Las negociaciones con holdouts y mee to, serán revisadas en el Congreso. Se verá también la derogación de la “Ley Cerrojo” que promulgó el kirchnerismo como un modo de presión a los negociadores y bonistas; esta ley preveía que si no había un primer acuerdo con Argentina, ya no había posibilidad de un segundo. La cuestión estaba cerrada.

Ley de Derribo

Esta ley prevee el control del espacio aéreo, de tal manera, se establecerán pautas para el control del narcotráfico y el control migratorio por aire, tierra y mar. También se marcarán nuevas aduanas entre países limítrofes.

Entre otros, estos son los más resonantes temas a tratar en el Congreso en sesiones ordinarias a partir del primer día de marzo. Pero además, el gobierno, ya oficializó el llamado a sesiones extraordinarias para la cámara de senadores. Hoy por la tarde será la revisión de la firma de Decretos para el nombramiento de nuevos jueces en la Corte Suprema, designando a, los doctores Carlos Fernando Rosenkrantz y Horacio Daniel Rosatti. Se examinará también el Decreto que nombra al general de brigada Diego Luis Suñer, al nuevo jefe de la Armada, vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur y, al brigadier Enrique Víctor Amrein en la Fuerza Aérea como nuevas autoridades en la cúpula militar. El 16 de febrero comenzarán sesiones ordinarias de la Comisión Bicameral que analiza los DNU.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *