Emergencia para todos
Después de las fuertes lluvias de Lujan y San Antonio de Areco, el gobernador de la provincia y candidato presidencial Daniel Scioli decretó tras su vuelta la “Emergencia Hídrica” en la provincia.
Ahora bien, ¿qué implica estar en emergencia hídrica?. Implica dos situaciones. La primera que puede darse es por defecto; es decir, por falta de agua en zonas en las que debería existir. El caso más resonante es la provincia de Mendoza. En el año 2010 se decidió decretar Emergencia Hídrica ya que escaseaba el agua; por ello, el gobernador Jaque realizó este decreto para la emergencia hídrica y desde el Departamento General de Irrigación han señalado que los ríos tienen un 60 por ciento menos de caudal que lo habitual. Al mismo tiempo, se dijo que de 8 a 20 está prohibido regar jardines, llenar piletas, regar calles no pavimentadas y realizar cualquier otro uso abusivo del agua potable. Incluso se recordó que los infractores serán pasibles de la aplicación de multas.
Del mismo modo la emergencia hídrica se decreta por exceso, vale decir, inundaciones, como es el caso de Buenos Aires. Así, el agua se acumula en lugares en los que no debe hacerlo dando lugar a eventual contacto con humanos y animales.
Al llover, el agua arrastra todo lo que encuentra a su paso, volviéndose más turbia que la apta para consumo doméstico. Ocurriendo esto en todos los sectores. De esta forma, en las ciudades esta agua arrastra muchas materias orgánicas y diferentes contaminantes de la atmósfera; en el sector agrario se impulsan fertilizantes y abonos. Y en la industria las aguas pluviales llevan las sustancias que se han caído sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son eventualmente sustancias tóxicas. Además, si existe acumulación de residuos de alimentos o basura de cualquier tipo en bolsas de residuos que se hallan en zonas no preparadas para ello eso es también llevado por el agua hacia las casas de todos los vecinos.
Por esa razón también existe un tipo de decreto que aún no se ha hecho que implica Emergencia sanitaria. Y para ello, el protocolo de seguimiento es Evaluar las crisis previas para así pulir la respuesta ante otras crisis; auditorías del riesgo y de la vulnerabilidad, investigación y ensayos, y simulacros para prepararse para las crisis futuras.
Es imprescindible realizar un esfuerzo conjunto de todos los actores sociales; ya sea las instituciones públicas, privadas y población en general. Cada uno, desde el lugar que ocupa para asistir a todas las personas afectadas en la provincia de Buenos Aires mediante Obras públicas, planificaciones y donaciones y salvamento ante inundaciones.
La localidad de lujan no puede ser solo vista en clima húmedo sino también en aquellos días de clima seco.