Equinoterapia: una actividad que sana y se desconoce

0

Hoy quiero hablarles de una actividad que me interesa  y conmueve, y que gracias al Dr. Gerardo Minuzzi pude conocer más de cerca, atrapando mi atención desde el primer momento…equinoterapia .

La terapia asistida con caballos o  equinoterapia es una rama de la equitación que fomenta actividades educativas, terapéuticas y recreativas, utilizando al caballo como herramienta de terapia dentro de un ámbito que compete a niños, jóvenes y adultos don distintos tipos de  patologías y discapacidades.

Se considera una actividad interdisciplinaria, ya que está integrada por profesionales especializados en diferentes áreas: medicina, medicina del deporte, terapia ocupacional, psiquiatría, psicología, educación especial, profesores de educación física, veterinaria y administración.

UN POCO DE HISTORIA :

Como muchos creerían, el uso del caballo para la rehabilitación de personas con discapacidad física o psíquica, no es nueva.

En la antigua Grecia se recomendaba montar a caballo para prevenir y curar diversas patologías.

Históricamente el uso de los animales en relación con los enfermos se ha considerado una excelente herramienta de recuperación, ya que está comprobado que la presencia de animales junto a seres humanos produce grandes beneficios tanto físicos como sociales. Es un aliciente que disminuye el sentimiento de soledad, ayuda a centrar  la atención, estimula el ejercicio, la comunicación y favorece también el contacto físico y emocional.

En gran medida el caballo ha contribuído al desarrollo de la historia, desde desplazar al hombre y sus cargas a grandes distancias, trabajos agrícolas y fundamental acompañante de batallas que durante siglos lo han convertido en un símbolo de poder.

Si nos remontamos al siglo 460 A.C., Hipócrates realizaba manuscritos sobre el saludable ritmo del caballo y entre otras referencias, los beneficios físicos y emocionales de la equitación. No fue hasta 1875 que Chassaignac (neurólogo Francés), descubrió que la equitación mejoraba el equilibrio, movimientos articulares y control muscular de sus pacientes, dichas experiencias lo llevaron a concluir del que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era muy beneficioso para pacientes parapléjicos y con trastornos neurológicos.

En Gran Bretaña al finalizar la Primera Guerra Mundial, una mujer llamada Olive Sand, puso a disposición del hospital de Oxford sus caballos para probar una especie de terapia con animales y pacientes del hospital. La diferencia entre las terapias con otros animales como perros, delfines etc., es que el caballo al llevarnos sobre su lomo, nos beneficia con sus movimientos mejorando nuestra calidad de vida. En Alemania en 1960 , se afianzó ante las pruebas de que la relación entre los movimientos del caballo y el paciente se constituía un verdadero tratamiento.

En los últimos 50 años, se afianzaron las diferentes investigaciones que revelan los efectos benéficos de esta terapia. EEUU a través de la NARHA , implementa un método de trabajo que ampara  a los más necesitados.

BENEFICIOS: 

Actualmente se la considera una actividad complementaria que estimula todo el cuerpo del paciente sin importar su edad, ofrece una amplitud de posibilidades a personas con problemas físicos, sensoriales y de comportamiento. Además de dar la posibilidad de montar a caballo, se convierte en una forma de vivir una experiencia distinta y única, haciendo florecer la alegría y las ganas de vivir .

El paciente sobre el lomo del caballo incrementa su autoestima, realiza su rehabilitación con gusto y por su cuenta, siempre acompañado y supervisado por su terapeuta, que puede combinar otras terapias alternativas como musicoterapia, terapia sensorial, psicoterapia, etc.

No se sigue un único patrón, es decir, consta de distintos ejercicios recomendados para estimular en forma particular las distintas patologías, según el caso de cada paciente, cambiando y programando progresivamente los ejercicios conforme al grado de evolución e indicaciones médicas, logrando de esta manera eficiencia y avance.

¿ A QUIEN VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD?

   Niños, jóvenes y adultos con alteraciones como :

  • Disturbios psíquicos y emocionales: autismo, fobias, psicosis .
  • Aleteraciones comportamentales: agresividad, nerviosismo, stress, timidez, insomnio, hábitos sedentarios.
  • Retrasos en el desenvolvimiento: problemas en el aprendizaje, inadaptación social .
  • Disfunciones neurológicas con alteraciones motoras: parálisis cerebral, accidente cerebro vascular, traumatismos cráneo-cefálicos.
  • Síndromes: de Down y de Rett.
  • Problemas sensoriales: auditivos y fonológicos.
  • Problemas ortopédicos: alteraciones y desvíos posturales, déficits de equilibrio, degeneraciones articulares, secuelas de traumatismos, amputaciones, deficiencias congénitas.
  • Patologías reumáticas, artritis reumatoide adulta e infantil, gota .
  • Problemas respiratorios: asma, bronquitis, enfisema, patologías pulmonares obstructivas, secuelas quirúrgicas  y/o traumáticas.

Sería muy interesante que el Estado argentino tomara esta actividad para mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *