¿Es el kirchnerismo un populismo?
Populismo, es una palabra que existe desde hace miles de años pero que desde fines del 2014 y a través del discurso viral de Gloria Álvarez en España ha tomado repercusión y se ha vuelto una palabra de uso diario y cotidiano. Vayamos a su definición. El populismo es la manipulación de un sector de la población, la cual es marginal económicamente, donde no llegan los sistemas de justicia y donde se les promete que una persona al mando, un capitán, será capaz de sacarlos de la pobreza.
Pero antes de analizar el gobierno argentino, es necesario conocer las características de este fenómeno para que cada quien sea capaz de analizar su propio país y formar su propia opinión.
Para comenzar, el populismo busca dividir a la sociedad en dos, busca enfrentarlas ideológicamente y que un grupo sea considerado el anti-pueblo, aquel enemigo de la sociedad, aquel que no concuerda con lo que el gobierno propone o simplemente, la persona que no está a favor de alguna medida económica que se haya tomado. Y por otro lado, el pueblo, que es supuestamente quien apoya el proyecto a ojos cerrados. No hay término medio. Con esto, intenta generar un odio en la población y que luego a través de un mensaje puedan llegar al poder.
Continuando con las características, buscan que los diputados y el poder judicial se pongan del lado del poder ejecutivo, logrando así, cubrirle la espalda ante cualquier medida que pueda llegar a tomar. Luego, buscan manipular los medios de comunicación, para poder contar solo su verdad. Por otro lado, empiezan a restringir la libertad económica. ¿Qué significa la libertad con respecto a la economía? Me refiero al derecho fundamental de todo ser humano de controlar su propio trabajo y propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir e invertir en todo lo que quieran. Para que esto suceda, los gobiernos permiten que la mano de obra, el capital y los bienes puedan moverse libremente, y se abstienen de la coerción o restricción de la libertad más allá de la medida necesaria para proteger y mantener la libertad misma. Y para agregar algunas características más dentro de las cientos que hay, debemos decir que el populismo necesita de la pobreza, la mala calidad educativa, el delito y el narcotráfico.
¿Por qué necesita de la pobreza? Porque el discurso que el populista propone, solo llega a gente que no piensa mucho en lo que le dicen, que no analizan, y que creen que la solución llega a través de un salvador por arte de magia. Necesitan seguir manteniendo los niveles de ignorancia, es por eso que en los países donde arribo el populismo tienen un bajo nivel de calidad educativa. Como dijo Mariano Grondona: “El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”.
Analicemos Argentina. Veamos si coincide con las características explicadas anteriormente.
Sociedad dividida en dos: Argentina se encuentra separada por “la grieta”. El gobierno ha conseguido enfrentar a la sociedad, amigos de toda la vida no se hablan más por tener distintas ideologías, las charlas en la cena terminan con gente enojada levantándose de la mesa. El kirchnerismo consiguió que la gente que no apoya su gobierno sea considerado anti-patria.
Diputados y poder judicial aliados al poder ejecutivo: Tenemos los ejemplos de los jueces Oyarbide y Rafecas. El primero tiene el record de denuncias por mal desempeño de funciones y pedidos de juicio político y siempre se le asignaron causas que implicaron a este gobierno para que los pueda hacer zafar. El segundo, estuvo sospechado por el caso Ciccone. Ambas causas fueron archivadas por el Consejo de la Magistratura con votos de los representantes del kirchnerismo. Además Oyarbide sobreseyó a los Kirchner en la causa por enriquecimiento ilícito, es decir, es un ida y vuelta de favores constantes.
Manipulan los medios de comunicación: Radios y canales comprados por políticos kirchneristas. El oficialismo controla el 68 % de las radios de mayor registro en Capital y Conurbano, que concentran casi la mitad de la audiencia. Un constante uso desmedido de la cadena nacional, violando la ley de servicios de comunicación audiovisual la cual fue sancionada por ellos mismos. Ya que el artículo 75 establece que la cadena nacional sólo podrá utilizarse «en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional«. Y por último, la televisión pública, donde las propagandas y los programas son todos oficialistas.
Restricción de libertades económicas: Según el Index of Economic Freedom 2015 realizado por Heritage Fundation, en el ranking mundial, Argentina ocupa el puesto 169 sobre 178 países analizados. El último es Corea del Norte. Pero no nos vayamos tan lejos y centrémonos en Sudamérica. Argentina es el país con menos libertad económica (44.1 puntos) después de Venezuela (34.3 puntos), quien ocupa el último lugar. Esto es gravísimo. La libertad económica de Argentina, durante 20 años de historia del Índice, se encuentra en la categoría de “Reprimido”. En el índice del 2015 Argentina registró el puntaje más bajo de libertad económica de su historia. 8 de las 10 libertades económicas (Derechos de propiedad, Libertad frente a la corrupción, Libertad fiscal, Gasto Público, Libertad empresarial, Libertad laboral, Libertad monetaria, Libertad comercial, Libertad de inversión y Libertad financiera) se deterioraron debido a las políticas que incluyen severos controles de capital, la fijación de precios, las restricciones a las importaciones, y una serie de nacionalizaciones. La interferencia del gobierno en el sector financiero promovió la distorsión del nivel de precios. Sumado a todo esto, el cepo al dólar y la presión regulatoria en el sector privado ha hecho que el nivel de libertad económica de este país se encuentre por el piso.
Pobreza: El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) publico sus últimas estadísticas sobre pobreza a fines del 2013, nadie sabe bien el porqué, pero seguramente buscan querer borrar a los pobres de los informes oficiales. Por eso recurro a informes realizados por técnicos que fueron echados del Indec luego de su intervención y por universidades privadas como la UCA (Universidad Católica Argentina). Según los primeros, la pobreza es del 25,1% o sea 9.6 millones de pobres. Pero según la UCA llegaría al 27,5%.
Según la Agencia Bloomberg (la empresa de información sobre finanzas y mercados) en su artículo “The 15 Most Miserable Economies in the World” Argentina tiene la segunda economía más miserable del mundo, nuevamente superada por Venezuela y seguida por Sudáfrica. El informe se realiza en base a la inflación y donde el lema es “La inflación es una enfermedad que puede arruinar una sociedad”. Como podemos ver, los gobiernos con políticas populistas se presentan en las economías más miserables.
Mala calidad educativa: La educación es una de las enemigas del populismo, es decir, a mayor educación hay menores chances de populismo. Esto se debe a que el estado necesita que la persona no tenga herramientas propias para salir de su pobreza. Necesita que crea que ellos son los que la van a salvar y los que la van a integrar en la sociedad. Si la gente se educa y abre su cabeza llegará un momento en que le dirán basta a la ayuda del gobierno y es ahí cuando el populista pierde votos. Para ver la mala calidad educativa en nuestro país pueden leer mi artículo en donde hago referencia a esto “Argentina: Un país en emergencia educativa”.
Delito y narcotráfico: El narcotráfico es un aliado para el populismo, el dinero que ingresa en cualquier país desde este negocio es aquel que financia que siga habiendo corrupción e impunidad. Donde todos los gobiernos se hacen los desentendidos y nadie lucha por resolverlos. Según el secretario de seguridad, Sergio Berni, en Argentina fueron detenidos más de 4000 narcotraficantes en el 2013 y asegura de la existencia de más de 1400 pistas de aterrizajes irregulares en la frontera. También recuerda que se incautaron más de 225.000 kilos de marihuana y casi 20.000 kilos de cocaína.
Para concluir, debemos decir que cuando el populismo desembarca en un país lo hace con intenciones de destruirlo y quedarse para siempre. Nos ofrecen discursos baratos basados en la pasión, donde solo dicen lo que la gente quiere escuchar. Hablan de que ellos son los capitanes del barco que nos van a llevar a la felicidad, pero ahora yo me pregunto, ¿La felicidad que quiero yo, es la misma que quiere usted? ¿Hay una única felicidad? ¿Por qué no podemos decir: “yo de este barco me quiero bajar”?
Es hora que el estado se deje de hacer cargo de nuestros problemas, debemos dejar de pensar que el presidente es un elegido para sacarnos de una crisis. El estado debe proveernos las herramientas para poder mejorar y avanzar por nuestros propios medios. Mediante el estudio, el conocimiento y el trabajo. Es hora que consigamos las cosas por merito propio y no dependiendo de otros.
Populismo, es una palabra que existe desde hace miles de años pero que desde fines del 2014 y a través del discurso viral de Gloria Álvarez en España ha tomado repercusión y se ha vuelto una palabra de uso diario y cotidiano. Vayamos a su definición. El populismo es la manipulación de un sector de la población, la cual es marginal económicamente, donde no llegan los sistemas de justicia y donde se les promete que una persona al mando, un capitán, será capaz de sacarlos de la pobreza.
Pero antes de analizar el gobierno argentino, es necesario conocer las características de este fenómeno para que cada quien sea capaz de analizar su propio país y formar su propia opinión.
Para comenzar, el populismo busca dividir a la sociedad en dos, busca enfrentarlas ideológicamente y que un grupo sea considerado el anti-pueblo, aquel enemigo de la sociedad, aquel que no concuerda con lo que el gobierno propone o simplemente, la persona que no está a favor de alguna medida económica que se haya tomado. Y por otro lado, el pueblo, que es supuestamente quien apoya el proyecto a ojos cerrados. No hay término medio. Con esto, intenta generar un odio en la población y que luego a través de un mensaje puedan llegar al poder.
Continuando con las características, buscan que los diputados y el poder judicial se pongan del lado del poder ejecutivo, logrando así, cubrirle la espalda ante cualquier medida que pueda llegar a tomar. Luego, buscan manipular los medios de comunicación, para poder contar solo su verdad. Por otro lado, empiezan a restringir la libertad económica. ¿Qué significa la libertad con respecto a la economía? Me refiero al derecho fundamental de todo ser humano de controlar su propio trabajo y propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir e invertir en todo lo que quieran. Para que esto suceda, los gobiernos permiten que la mano de obra, el capital y los bienes puedan moverse libremente, y se abstienen de la coerción o restricción de la libertad más allá de la medida necesaria para proteger y mantener la libertad misma. Y para agregar algunas características más dentro de las cientos que hay, debemos decir que el populismo necesita de la pobreza, la mala calidad educativa, el delito y el narcotráfico.
¿Por qué necesita de la pobreza? Porque el discurso que el populista propone, solo llega a gente que no piensa mucho en lo que le dicen, que no analizan, y que creen que la solución llega a través de un salvador por arte de magia. Necesitan seguir manteniendo los niveles de ignorancia, es por eso que en los países donde arribo el populismo tienen un bajo nivel de calidad educativa. Como dijo Mariano Grondona: “El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”.
Analicemos Argentina. Veamos si coincide con las características explicadas anteriormente.
Sociedad dividida en dos: Argentina se encuentra separada por “la grieta”. El gobierno ha conseguido enfrentar a la sociedad, amigos de toda la vida no se hablan más por tener distintas ideologías, las charlas en la cena terminan con gente enojada levantándose de la mesa. El kirchnerismo consiguió que la gente que no apoya su gobierno sea considerado anti-patria.
Diputados y poder judicial aliados al poder ejecutivo: Tenemos los ejemplos de los jueces Oyarbide y Rafecas. El primero tiene el record de denuncias por mal desempeño de funciones y pedidos de juicio político y siempre se le asignaron causas que implicaron a este gobierno para que los pueda hacer zafar. El segundo, estuvo sospechado por el caso Ciccone. Ambas causas fueron archivadas por el Consejo de la Magistratura con votos de los representantes del kirchnerismo. Además Oyarbide sobreseyó a los Kirchner en la causa por enriquecimiento ilícito, es decir, es un ida y vuelta de favores constantes.
Manipulan los medios de comunicación: Radios y canales comprados por políticos kirchneristas. El oficialismo controla el 68 % de las radios de mayor registro en Capital y Conurbano, que concentran casi la mitad de la audiencia. Un constante uso desmedido de la cadena nacional, violando la ley de servicios de comunicación audiovisual la cual fue sancionada por ellos mismos. Ya que el artículo 75 establece que la cadena nacional sólo podrá utilizarse «en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional«. Y por último, la televisión pública, donde las propagandas y los programas son todos oficialistas.
Restricción de libertades económicas: Según el Index of Economic Freedom 2015 realizado por Heritage Fundation, en el ranking mundial, Argentina ocupa el puesto 169 sobre 178 países analizados. El último es Corea del Norte. Pero no nos vayamos tan lejos y centrémonos en Sudamérica. Argentina es el país con menos libertad económica (44.1 puntos) después de Venezuela (34.3 puntos), quien ocupa el último lugar. Esto es gravísimo. La libertad económica de Argentina, durante 20 años de historia del Índice, se encuentra en la categoría de “Reprimido”. En el índice del 2015 Argentina registró el puntaje más bajo de libertad económica de su historia. 8 de las 10 libertades económicas (Derechos de propiedad, Libertad frente a la corrupción, Libertad fiscal, Gasto Público, Libertad empresarial, Libertad laboral, Libertad monetaria, Libertad comercial, Libertad de inversión y Libertad financiera) se deterioraron debido a las políticas que incluyen severos controles de capital, la fijación de precios, las restricciones a las importaciones, y una serie de nacionalizaciones. La interferencia del gobierno en el sector financiero promovió la distorsión del nivel de precios. Sumado a todo esto, el cepo al dólar y la presión regulatoria en el sector privado ha hecho que el nivel de libertad económica de este país se encuentre por el piso.
Pobreza: El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) publico sus últimas estadísticas sobre pobreza a fines del 2013, nadie sabe bien el porqué, pero seguramente buscan querer borrar a los pobres de los informes oficiales. Por eso recurro a informes realizados por técnicos que fueron echados del Indec luego de su intervención y por universidades privadas como la UCA (Universidad Católica Argentina). Según los primeros, la pobreza es del 25,1% o sea 9.6 millones de pobres. Pero según la UCA llegaría al 27,5%.
Según la Agencia Bloomberg (la empresa de información sobre finanzas y mercados) en su artículo “The 15 Most Miserable Economies in the World” Argentina tiene la segunda economía más miserable del mundo, nuevamente superada por Venezuela y seguida por Sudáfrica. El informe se realiza en base a la inflación y donde el lema es “La inflación es una enfermedad que puede arruinar una sociedad”. Como podemos ver, los gobiernos con políticas populistas se presentan en las economías más miserables.
Mala calidad educativa: La educación es una de las enemigas del populismo, es decir, a mayor educación hay menores chances de populismo. Esto se debe a que el estado necesita que la persona no tenga herramientas propias para salir de su pobreza. Necesita que crea que ellos son los que la van a salvar y los que la van a integrar en la sociedad. Si la gente se educa y abre su cabeza llegará un momento en que le dirán basta a la ayuda del gobierno y es ahí cuando el populista pierde votos. Para ver la mala calidad educativa en nuestro país pueden leer mi artículo en donde hago referencia a esto “Argentina: Un país en emergencia educativa”.
Delito y narcotráfico: El narcotráfico es un aliado para el populismo, el dinero que ingresa en cualquier país desde este negocio es aquel que financia que siga habiendo corrupción e impunidad. Donde todos los gobiernos se hacen los desentendidos y nadie lucha por resolverlos. Según el secretario de seguridad, Sergio Berni, en Argentina fueron detenidos más de 4000 narcotraficantes en el 2013 y asegura de la existencia de más de 1400 pistas de aterrizajes irregulares en la frontera. También recuerda que se incautaron más de 225.000 kilos de marihuana y casi 20.000 kilos de cocaína.
Para concluir, debemos decir que cuando el populismo desembarca en un país lo hace con intenciones de destruirlo y quedarse para siempre. Nos ofrecen discursos baratos basados en la pasión, donde solo dicen lo que la gente quiere escuchar. Hablan de que ellos son los capitanes del barco que nos van a llevar a la felicidad, pero ahora yo me pregunto, ¿La felicidad que quiero yo, es la misma que quiere usted? ¿Hay una única felicidad? ¿Por qué no podemos decir: “yo de este barco me quiero bajar”?
Es hora que el estado se deje de hacer cargo de nuestros problemas, debemos dejar de pensar que el presidente es un elegido para sacarnos de una crisis. El estado debe proveernos las herramientas para poder mejorar y avanzar por nuestros propios medios. Mediante el estudio, el conocimiento y el trabajo. Es hora que consigamos las cosas por merito propio y no dependiendo de otros.