Hablemos con Libertad: derechos de trabajadores
Esta semana, en Hablemos con Libertad, Yamil Santoro, Nicolás Lucca, Fernando Raceto, Ignacio Montes de Oca y Juan Elman, continúan el debate sobre Sanción de la ley de despidos; Regulaciones legales y consecuencias. ¿Cómo afecta a los trabajadores la doble indemnización?.
En la editorial del día, Nicolás Lucca, analiza las vertientes del conflicto de UBER, “el sistema ha generado 25.000 puestos de trabajo directos”. Por otra parte “cuando hace dos años se le pedía al kirchnerismo no despedir a nadie todos decían que era frenar el crecimiento laboral; ahora parece que no le importa, quiere prohibir esos mismos despidos. Además hay que tomar en cuenta que para que no se viera el desempleo que había, llegaron a meter 120 personas en una mesa”.
Yamil Santoro comenta: ”Jorge triaca dará la próxima semana un anuncio de primer empleo que beneficiará a mas de 200.000 personas”. “Llegamos hasta acá porque se gastó plata que no había y había toma de personas que no se podían sostener con el cotidiano funcionamiento de la empresa”. Así, alcanzamos el abuso estatal al poner plata pública para sostener planes de empleo a costa de las inversiones empresariales.
Montes de Oca explica: “no es lo mismo crear un empleo que dar un salario; yo te doy un empleo en gris para que te mantengas y en realidad es un subsidio –que en el INDEC- figura como empleo. Sin tarea para darte pero te pago $15.000”.
La entrevista de Hablemos con Libertad del día fue con el diputado Gabriel Solano, quien nos dice: “hay una política de ajuste a trabajadores con dos vertientes; una es la inflación, que desvaloriza la fuerza del trabajo; ya que no hay paritarias que contengan la inflación que hay. Van a incrementarse las ganancias patronales al reducir el salario. La otra vía es empleo. Porque se reduce la planta de trabajadores porque las empresas producen la misma cantidad de unidades con menos personal; se produce precarización laboral porque se trabaja más horas por un salario igual o menor”.
El impacto de las desinversiones afectaron al sistema energético y de comunicaciones. En 2004, el gobierno Nacional de Néstor Kirchner decidió poner retenciones a exportación de petróleo para no subir el precio de combustible y que se disparó el crudo. En 2005 se cierran importaciones y en 2006 se abren importaciones con Bolivia.
Enzo Repol cita una frase de Marcos Aguinis a la que suscribimos desde Hablemos con Libertad: “La Izquierda ha puesto su esfuerzo en apropiarse de la riqueza y no en crearla”.
El PO-Fit, requiere un amplio proceso de modernización llevado al siglo XXI; el Frente Amplio gobierna hace 15 años en Uruguay aún con un estado de bienestar mucho más costoso que el argentino. “Desde la izquierda mayormente intelectual, surgieron muchas de las ideas de la primera mitad del Siglo XX, a las que luego suscribió el Peronismo”, dice Lucca.
La columna internacional de Hablemos con Libertad, es comentada por Juan Elman, “se ha votado el proceso de Impeachment (que es igual que decir, apartar del estado (o suspender) a alguien para poder realizarle juicio político) a Dilma Rouseff. Por 367 votos a favor, falta el voto del senado en donde se necesitan 42 votos de los cuales hay 48, según informa O´Globo”. Pero Dilma no enfrenta corrupción “lo que hizo no es corrupción; se la acusa de crear presupuesto sin que el congreso lo sepa y así tapar el deficit”.
Con respecto a Petrobras, “¿por qué no es acusada por corrupción? Porque si cae Dilma caen varios, Luiz Themer, Eduardo Chunia –quien inició la maniobra de Impeachment a la Presidenta-. 37 de los 65 miembros del juicio político enfrentan cargos por corrupción; y también de los 513 miembros de Diputados 303 enfrentan cargos”. 49 de los 81 miembros de Senado están en la misma situación; es decir que, si cae Dilma deberían caer todos”. Hay un caso de Brasil en 1992, en el que también se realizó un Juicio político, a Fernando Collor de Melo.
Recordamos desde Hablemos con Libertad que, aquella vez, Melo había llegado al cargo en 1989 y su hermano denunció una maniobra de lavado de dinero. La creación de una Comisión Parlamentaria de Investigación generó múltiples denuncias y protestas. El ex presidente, fue acusado de haber financiado ilegalmente su campaña y de pagar los gastos de su residencia con el dinero de las empresas ficticias de Paulo César Farias, su ex tesorero. Sus desmentidos fueron descubiertos cuando se comprobó que un modesto auto Fiat Elba de su uso había sido pagado con dinero de las cuentas de Farias, así como por una explosiva entrevista con su chófer, Eriberto França.
En su intento por detener el juicio político, el mandatario presentó su renuncia el 29 de diciembre de 1992. Luego de eso, el Senado siguió adelante con el proceso de impeachment, encontrándolo culpable, como resultado, el ex mandatario perdió todos sus derechos políticos por ocho años.
Escuchá el programa completo acá: