Hablemos con libertad: el Estado y los despidos
Esta semana en Hablemos con libertad se analizó junto a Yamil Santoro, Juan Elman, Nicolás Lucca, y Gabriel Solano, cual es el real impacto de la discrecionalidad de reparto de publicidad oficial. ¿Qué sucede cuando la pauta se acaba?, y además qué pasa cuando el final de la pauta deriva en despidos masivos por falta de financiación.
En una intensa editorial, Yamil Santoro y Nicolás Lucca, analizan que tan profundo ha calado la grieta política que toca a Argentina desde 2008. Yamil Santoro comenta: “Los episodios de violencia sobre los militantes de Nuevo Encuentro, son repudiables, los hechos y sus justificaciones, hay ciertas reglas del juego democrático, sobre las cuales la democracia está basada. He encontrado en redes sociales varias justificaciones que derivan en que debió ser un autoatentado, sin importar las muchas diferencias que tengamos con Nuevo Encuentro, hemos decidido acercarnos y acompañarlos porque es inaceptable cualquier tipo y grado de violencia política”.
Nicolás Lucca agrega “esta semana trascendió el deseo de una militante kirchnerista ex empleada del ministerio de Desarrollo Social que deseaba la muerte de los hijos de todos los políticos. Hay personas que no están dispuestas a vivir en juego democrático.”
Las diferencias que hay en la sociedad desde hace 8 años no son aislados, están interrelacionadas.
Gabriel Solano concluye “No se trata solo de un loco que sale a disparar, hay todo un sistema mayor que funciona socialmente de esta manera. Que se preserva por la impunidad y la nada judicial, las situaciones serán olvidadas en cuanto dejen de ser notas de tapa. Eso es una lástima.”
En España, la división social afecta al mismísimo gobierno. Juan Elman nos muestra su situación: el gobierno de Rajoy y su Partido Popular ganaron las elecciones pero “quién decide al próximo presidente es el Congreso Nacional. Cuando la gente vota lo que determina es cuántas bancas obtiene cada fuerza, esos diputados son quienes deciden quién será el presidente”. Se necesitan 176 escaños para tener la mayoría, o la fuerza política debe hacer un gobierno de coalición. No es la primera vez que no se obtiene la mayoría, es la primera que no se puede dar un gobierno de Coalición con Mariano Rajoy, el rey Felipe VI intervino para lograr alianza de Mariano Rajoy y de Pedro Sánchez, sin éxito. El 3 de mayo, será la última fecha posible para alcanzar la mayoría de 176 bancas; de lo contrario, el 26 de junio, habrá nuevas elecciones en España, algo nunca ocurrido.”
Esta división social, tanto argentina como española, también se lleva al ámbito laboral ya que, el gobierno argentino, tomó la decisión de avanzar hacia una reforma institucional del Estado. Sin embargo, ello implica rotundos giros de 180°. Gabriel Solano analiza, “Si discutimos sobre ñoquis, desde el Partido Obrero, no defendemos a los ñoquis lo que decimos es que si los hay que se haga la denuncia correspondiente y se resuelva por vía judicial”. El fuertísimo crecimiento de despidos en el sector público da luz verde a que empresas privadas actúen del mismo modo: “En la UOM hay 10.000 despidos y en la construcción hay 50% de trabajadores despedidos, el hecho de que trabajadores hayan estado contratados indebidamente y con contratos precarios y con sobresueldo, no significa que sean ñoquis, la precariedad laboral que el kirchnerismo nos dejó le permite a Macri despedir a trabajadores fácilmente”.
Nicolás Lucca completa: “en el gobierno de la Ciudad, mientras Macri era jefe de Gobierno, no se avanzó en profesionalizar al Estado, lo único que se hizo fue pasar a empleados de planta transitoria a permanente. A nadie le gusta quedarse sin trabajo pero no se puede tener 6 personas para un solo cargo, cuando te empiezan a pagar por estar horas enteras sin hacer nada debes comenzar a sospechar”.
La falta de empleo en el sector privado, durante el kirchnerismo se tapó con empleo público, “ésto genera asfixia, no hay una dinámica que permita generar empleo” según Santoro.
Podés escuchar el programa completo acá: