Hablemos con Libertad: UBER y el riesgo de viajar sin seguro
Esta semana, Yamil Santoro, Juan Elman, Gabriel Fernández Gasalla y Enzo Napol Arbiza nos dan su opinión sobre la instalación en Argentina y en el mundo del sistema UBER, Sobre la base de una pregunta: ¿cuáles son los riesgos y aciertos de competir contra los taxis?
En sus editoriales, Elman, Santoro y Gasalla, analizan la función de Laura Alonso en la oficina anticorrupción. Y la pertinencia de Cambiemos de investigar a Macri.
El periodista Elman comenta: “no dudo de la profesionalidad de Alonso, simplemente me parece mal que sea del mismo partido que el presidente, investigarse a si mismo es raro”. Seguidamente, Gasalla continúa, “si queremos avanzar hacia nuevos tiempos, debemos ser sumamente sinceros a ultranza y ejecutar control e investigación; no estoy de acuerdo con que Carrió salga a defensa de Macri y con eso acabe todo”.
Por último, Santoro explica: “La Oficina anticorrupción, fue pensada como prevención más que como investigación; las entidades para esas investigaciones son: Fiscalía de Investigaciones Administrativas o Comisión Nacional de Ética Pública con integrantes de todos los poderes del Estado”.
En nuestra primera entrevista, Ariel Torres, Periodista de La Nación nos comenta, “es imposible tratarlo como sí o no, UBER debe hacerse responsable de los seguros”.
La compañía UBER no exige seguros contra terceros, tiene una póliza de seguros común. “Ni siquiera ellos saben qué seguro tienen cuando yo consulté no me supieron decir”.
Si UBER viene a la Ciudad de Buenos Aires, no se sabe cómo pagar los costos de accidentes de tránsito. “Los que usan el sistema, arriesgan más de lo que deben; si tienen un accidente, nadie los cubre y si el pasajero quiere hacerles un juicio responden con el patrimonio y quedan en la calle”.
“Tampoco sé que pasaría con las licencias de taxi si desembarca UBER. Los costos son diferentes y los usuarios tienen que cuidarse del seguro de terceros por accidentes”.
A partir de esto, Gabriel Gasalla comenta que la informalidad laboral está a la orden del día, “el 30% del mercado está en situación laboral informal. Entonces, cuando UBER plantea un seguro simple, expone miles de vidas a accidentes sin cobertura. Tampoco le brinda completa cobertura al conductor del vehículo.»
En nuestra charla con Iván Carrino, hablamos de la seguridad social que UBER brindaría a los consumidores. “Los cambios en tecnología son fantásticos; la tecnología es genial cuando avanza. Cuando no haya trabas gubernamentales para la instalación de un seguro ni una licencia, se vuelve beneficioso para que una persona pueda conseguir un trabajo de necesitar tenerlo y cubrir sus gastos. UBER transforma un bien de uso, en un bien de capital”.
En cuanto al carácter internacional y el avance internacional de la App sobre Europa y América, Juan Elman dice que UBER tuvo problemas de instalación en todos los problemas en los que pretendió instalarse.
En el caso de España, cuando la compañía llegó a Barcelona el problema se da al llegar a Madrid. “por competencia desleal y fallas de regulación”. En el año 2015, UBER vuelve como UBER.exe. Con exigencias más profesionales de licencia y “protección a los pasajeros”. En tanto que, en India, en 2014, uno de los choferes UBER fue acusado de violación hacia una pasajera y esto “desencadenó toda una ola de denuncias” para luego dejar de funcionar.
En América Latína, Brasil tuvo que funcionar sólo en las ciudades más grandes como San Pablo, Brasilia y Belo Horizonte. Allí “la llegada de repercusión fue hacia Dilma”. Uber está operando sin autorización legal”.
En Colombia, también se dio un caso de violación hacia una pasajera y se ocasionan corridas e incidentes entre pasajeros del servicio con represión policial incluída.
En Uruguay, UBER llegó el 19 de noviembre último. Allí hubo “un proyecto de ley para tributar como un taxi”.
En Nueva York y San Francisco (EEUU), UBER funciona habitualmente y sin problemas.