Juan Carlos Gemignani renuncia a la Cámara de Casación

0
Juan Carlos Gemignani

Juan Carlos Gemignani está denunciado por violencia de género

El juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Juan Carlos Gemignani, renunció esta mañana a la presidencial de ese tribunal, acorralado por las denuncias de violencia de género y otros escándalos que protagonizó en los últimos tiempos. El magistrado presentó su dimisión luego de que siete de los trece integrantes de la Cámara convocaran a una reunión urgente para analizar hoy su desplazamiento.

Juan Carlos Gemignani había presentado esta semana un descargo por escrito ante el Consejo de la Magistratura, en donde la Comisión de Disciplina lo había citado para que diera explicaciones por haber ordenado la detención de una secretaria por desobedecer una orden suya. En el texto intentó justificarse diciendo que actuó «bajo error». Los argumentos fueron considerados por la mayoría de sus pares como insuficientes e incluso hubo quienes llegaron a plantear que mostraron desconocimiento del Derecho y las circunstancias para ordenar un arresto.

Poco después se conoció la convocatoria a reunión de sus pares de Casación. La resolución que lo convocaba estaba firmada por Angela Ledesma, Ana María Figueroa, Alejandro Slokar, Marino Borinsky, Javier Carbajo, Gustavo Hornos y Guillermo Yacobucci, quienes se autoconvocaron el para estudiar la situación. “El 24 de mayo a las 9 nos reuniremos en acuerdo general a los efectos de tratar la continuidad en el cargo del presidente del cuerpo y su consecuencia”, expresaba el texto de la convocatoria.

Tras esta decisión, Carlos Mahiques se convirtió en el nuevo presidente de la Casación.

Gemignani fue denunciado por un escándalo ocurrido en julio de 2016, cuando ordenó detener a una secretaria. Por ese hecho, fue convocado a dar explicaciones por el Consejo de la Magistratura. No se presentó personalmente, se limitó a dar explicaciones a través de un escrito.

Aunque fue sobreseído penalmente, Juan Carlos Gemignani está acusado de «falta de consideración y el respeto debido a otros magistrados, funcionarios y empleados judiciales», «actos ofensivos al decoro de la función judicial», «negligencia en el cumplimiento sus deberes, así como de las obligaciones establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional» y «violencia de género«.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *