La Argentina emprendedora, una meta soñada y nunca alcanzada
El pasado lunes 30 de noviembre se llevó a cabo el Primer Seminario Federal «Desarrollo de un ecosistema productivo de alta tecnología en Argentina», organizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) del Grupo Sancor Seguros. El encuentro se planteó en el marco de un diálogo de calidad entre los sectores público y privado de ciencia, tecnología, innovación, emprendedurismo y capital emprendedor, gracias a la participación de referentes de primer nivel de cada uno de los sectores. A su vez, la presencia de académicos, emprendedores y empresarios comprometidos con esta temática, permitió amplificar la resonancia de las propuestas y debates generados. El discurso inaugural del evento, estuvo de la mano de Nicolás Tognalli, gerente del CITES y Lucio Castro, director del Área de Desarrollo Económico de CIPPEC, quienes destacaron los objetivos puntuales del seminario y el propósito de su convocatoria. A continuación, tuvo la palabra la Dra. Ruth Ladenheim, actual secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, quien destacó los ejes principales del Plan Nacional y del Plan Argentina Innovadora 2020. Posteriormente, la conferencia inicial, llevada a cabo por el especialista Oren Gehrstein (CEO Ideality Road, ex–CEO Van Leer Ventures Tech Incubator Jerusalem), se encargó de darle un marco teórico al seminario, esclareciendo los conceptos fundamentales para el desarrollo de un ecosistema emprendedor y productivo de base tecnológica en nuestro país, tomando como ejemplo el modelo israelí. A continuación, el encuentro se dividió en cuatro bloques o paneles. En el primero de ellos, se dieron a conocer las políticas públicas provinciales de ciencia, tecnología, innovación y emprendedurismo, analizándose puntualmente los casos de Buenos Aires, Santa Fe Córdoba, Mendoza y CABA. El contexto político por el cual está transitando el país en estos días, impidió la participación de los máximos representantes de cada uno de los distritos. Por lo tanto, fueron el Dr. Carlos Melo, director de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Ing. Eduardo Matozo, designado ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe, y el Dr. Roberto Avalle, representante de la provincia de Córdoba, los encargados del panel. A nivel regional, un segundo panel se encargó de postular las visiones y perspectivas en América Latina, en torno a la construcción de un ecosistema productivo de alta tecnología. Dentro de los disertantes, cabe mencionar al presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza, y al Ing. Carlos Lerner, presidente del Foro Ciencia y Tecnología. A su vez, participaron del debate importantes funcionarios de Brasil y Uruguay, así como empresarios e inversores de alto impacto de nuestro país. Las dos últimas sesiones, profundizaron el debate sobre la articulación público-privada, haciendo especial hincapié en cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestro país, y qué oportunidades pueden presentarse a corto y mediano plazo, de cara al desarrollo emprendedor de base científico-tecnológica en Argentina. Por lo tanto, fue clave la presencia de profesionales de alto nivel tanto del sector público como privado. Entre ellos: el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Ing. David Asteggiano; el director general de Emprendedores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Mariano Mayer; el CEO de Bioceres, Dr. Federico Trucco; el rector de la Universidad de Favoloro y fundador del INECO, el Dr. Facundo Manes; el CEO de Promedón, Ing. Marcelo Olmedo; y el ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de Córdoba, Guillermo Acosta. La existencia de una clara política de estado entre los distintos partidos, es imprescindible para garantizar el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Argentina. Ésta deberá basarse fundamentalmente en nuestras fortalezas, y deberá orientarse a las necesidades del país. Debemos preguntarnos: en qué vamos a ser competitivos internacionalmente? Qué podemos sustituir y producir in house? En este sentido, la transversalidad gubernamental interministerial, y del Ministerio de Ciencia y Tecnología con las universidades y entidades tales como INTA, ANMAT, etc es clave. Por otro lado, es necesario aumentar la inversión en I+D tanto como porcentaje del PBI como del sector privado, para ganar competitividad frente a otros países de la región. Por lo tanto, se requiere de una mayor interacción entre los sectores público y privado, estableciendo un marco legal y regulatorio claro que facilite la relación entre ambas partes. Por último, resulta un pilar importante hacia la consolidación de un ecosistema productivo de alta tecnología, el desarrollo de start-ups tecnológicas. CITES es uno de los ejemplos más representativos, siendo la primera one stop-shop tech-incubator de management privado de América Latina que apoya la creación de empresas de base tecnológica en Argentina, brindando soporte financiero, tecnológico y de gestión a emprendedores en áreas de alto impacto tales como Bio y Nanotecnología, ingenierías, etc. Sin embargo, ni el Estado ni la sociedad civil ha asumido aún el compromiso de construir una cultura de innovación y emprendedurismo. Es fundamental poder contar con un sistema científico-tecnológico afianzado que incentive dicha cultura y, por otro lado, con emprendedores privados innovadores, desafiantes, capaces de arriesgarse sin miedo, que puedan asociarse tanto a nivel nacional como internacional. La Argentina como país y como sociedad comienza a transitar un CAMBIO que, sin lugar a dudas, deberá priorizar el crecimiento en términos de educación e inclusión social, logrando que la sociedad se convenza que el desarrollo del conocimiento, constituye la base de nuestro progreso. Las empresas generadoras de conocimiento, son quienes verdaderamente pueden cambiar nuestra cultura, acercándonos al mundo. Concluyo con una reflexión a la cual nos invitó el Dr. Facundo Manes en el cierre de su exposición: «El desafío no es avanzar más en nuestro egoísmo de que las empresas sean mejores. Eso va a pasar, pero en un nicho muy chiquito. La obligación nuestra como patriotas es lograr que la sociedad se enamore del paradigma del conocimiento, y que éste prenda la unión de los argentinos»