La Ciudad crea una mesa de dialogo sobre adicciones

0

Después de la tragedia de Costa Salguero, en la que 5 jóvenes murieron por intoxicación, y luego de ser otorgada la prisión domiciliaria para Victor Stinfale, el gobierno porteño crea una mesa de dialogo sobre adicciones para poner en la mira el consumo de drogas en boliches nocturnos; el proyecto es complementario a 155 talleres que se brindan en escuelas porteñas. Horacio Rodríguez Larreta, presentó la iniciativa en la primera semana de mayo, junto al vicejefe Diego Santilli y a las ministras de Salud, Ana María Bou Pérez; de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri, y de Educación, Soledad Acuña.

El martes 10, dio comienzo la primera de estas mesas de dialogo sobre adicciones, esta mesa estuvo dirigida por el secretario general, Fernando Straface. Cabe destacar que en la Capital Federal, hay 29 centros de asistencia: cuatro que dependen del gobierno y el resto funcionando gracias a convenios con distintas instituciones.

Las mesas de dialogo se realizaron en una sala del Centro Cultural Recoleta y contaron con la presencia de destacadas personalidades de la política y el espectáculo; entre otros, participaron, entre otros, Victoria Donda, Mario Pergolini y el neurólogo Facundo Manes. Estos encuentros tuvieron como foco el cuidado y manejo de sustancias. Tambien se habló de la posibilidad de tipificar los diferentes delitos en cuanto a sustancias en número y tipo. Este dialogo sobre adicciones, dio como resultado miles de vertientes.

Tras haber finalizado, en charla con la prensa, el Jefe de Gobierno, Horacio Rodriguez-Larreta, manifestó: «Charlamos sobre la necesidad de dialogar sobre este tema, de instalar el tema, de tener un diálogo abierto, de que deje de ser un tema tabú. A veces, por hipocresía o por incapacidad o frustración, se tiende a negarlo u ocultarlo. Para solucionar un problema hay que reconocerlo. Y el gran objetivo es poder evitar la necesidad del consumo de estas sustancias, que son malas para la salud.

Seguido a esto, el neurólogo Facundo Manes, declaró: «Muchas veces, con la comunicación, uno no se pone en el lugar del otro. Y hay que ponerse en el lugar del otro, aunque sean de diferentes sectores, sean jóvenes o adultos. Me pareció muy importante la apertura de las autoridades del Gobierno de la Ciudad como para que cualquier persona de la mesa pueda tener cualquier sugerencia desde su propia experiencia y pueda volcarla ante la Mesa en un próximo encuentro».

Ahora, el gobierno porteño, plantea la posibilidad de crear un polo joven sobre Costa Salguero y comentó que una de las prioridades es declarar toda esta agenda de temas a nivel internacional; ya que la ONU, plenteó algo similar en el año 2001 en Portugal. El propio Larreta comentó que Portugal, en el año 2001, despenalizó el consumo personal de drogas y el Estado logró rehabilitar a 40.000 personas. Con este ejemplo legal se avanzó en Buenos Aires, sin embargo, no se dejó de admitir que aún debe ser más amplio el asunto.

Gracias al resultado nefasto de la tragedia Time Warp, el juez Roberto Gallardo, había ordenado suspender todas las fiestas electrónicas, algo que el Gobierno –y más precisamente Larreta- calificó como un disparate. “Nosotros respetamos las decisiones de la Justicia, pero en este caso no estamos para nada de acuerdo con el accionar del Juez. Hay miles de personas que se divierten sanamente todas las noches y nosotros vamos a defenderlas”, dijo en ese momento.

Esta discusión también llegó al ámbito de la propia Feria del Libro. La Dirección General de Desarrollo Familiar, dependiente de la Vicejefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, realizó una mesa de diálogo sobre adicciones. Bajo la consigna «Diversión juvenil, la mirada de los expertos», desde la sala Leopoldo Lugones de la Feria del Libro. Bajo la coordinación de Adrián Dall’Asta, director general de Desarrollo Familiar, la charla contó con la exposición de Eduardo Kalina y Geraldine Peronace, psiquiatras especializados en adicciones.

Uno de los testimonios más relevantes de esa conferencia fue el de la psiquiatra Geraldine Peronace, quien profundizó sobre de la necesidad que tienen las nuevas generaciones de consumir drogas los fines de semana. Relacionándolo con Ocio; En ese sentido, mencionó «las previas, el predance, la discoteca, al after office, los after hours y el llamado “último primer día” (primer día del último año antes de egresar de la secundaria). Agregó: «La movida en la Capital va desde el miércoles hasta el lunes. Seis días a la semana. Todo apunta a no parar. Lo más importante ha sido destacar el consumo de drogas ilegales en forma de medicamentos. «En Argentina, los medicamentos más vendidos son los psicofármacos. En segundo lugar, están los analgésicos. Esto lo ven los chicos a diario”.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *