La década ganada y un problema de prioridades

0

Partamos de la siguiente información:

Ya son aproximadamente 5.335 millones de pesos los que el Gobierno Nacional ha destinado a “Fútbol para Todos”.

Asimismo, se inauguró recientemente el Centro Cultural “Néstor C. Kirchner”, un proyecto que se concretó y que, según el Ministro de Planificación, Julio De Vido, ha costado 303 millones de dólares, cálculo que gran parte de la prensa ha rectificado por cifras muy superiores.

Ahora bien, mencionemos otras cifras de igual o mayor importancia:

Según el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (Iader), la pobreza crónica está presente en Argentina y, en 15 provincias, ya afecta a más del 30 % de la población.

En Chaco, la pobreza alcanza a un 49,3 % de la población, que no tiene ingresos suficientes para costear siquiera la canasta básica.

Otras provincias en igual situación de pobreza son Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, Salta y Tucumán.

 

Ahora bien, dentro de las poblaciones afectadas, se encuentran los niños quienes padecen graves patologías que encuentran su génesis en la desnutrición infantil, lo cual, conforme a la medicina, incide directamente en la maduración de su cerebro, con un pronóstico sumamente negativo.

En el año 2013, la UCA publicó un informe en el que destacó que "en los primeros cuatro años del período del Bicentenario (2010-2013), la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia [de entre 0 y 17 años en las zonas urbanas de la Argentina] en el acceso a alimentos en cantidad y calidad alcanzó al 20% (promedio), en tanto que la situación de déficit más grave afectó al 10%"

Relacionado con el tema de la pobreza imperante en nuestro país, y la desnutrición infantil que afecta a nuestros niños, tenemos el grave problema de la situación hospitalaria: la población argentina ha pasado de 32 millones en 1991 a más de 40 millones en la actualidad, pero la cantidad de camas disponibles en centros sanitarios sigue siendo casi la misma, aproximadamente 90 mil.-

Actualmente se reciben más de 100 millones de consultas anuales en hospitales y centros de salud, pero no hay respuesta pronta a las necesidades de sanidad y salubridad de los ciudadanos ni insumos para afrontar las enfermedades que padecen. Es decir, estamos en crisis tanto de infraestructura como en la prontitud para responder con cirugías o tratamientos urgentes.

Como ejemplo de esta problemática, podemos decir que sólo el sistema de salud pública de la provincia de Buenos Aires, con aproximadamente 14 millones de habitantes, debe atender más de 45 millones de consultas anuales, en tanto que en Capital Federal, con una población de 3 millones, se originan casi 10 millones de consultas, llegando en ambos al colapso sanitario.

Marcelo Mastrángelo, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas (ACAMI), refirió que "el sector público, que representa aproximadamente el 60 por ciento de la oferta total de camas en el país, dispone sólo de 2,3 posiciones por cada 1.000 habitantes, indicador notoriamente inferior al registrado en los países desarrollados donde alcanza las 8,5 camas por millar".

Asimismo, es de público conocimiento que muchas clínicas y otros establecimientos privados de salud de la provincia de Buenos Aires están padeciendo una falta de insumos básicos.

La Asociación Sindical de Profesionales de le Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) por medio de su titular, Fernando Corsiglia, dijo que desde hace dos años en la gran mayoría de los hospitales se trabaja sin stock, reabasteciéndose de elementos básicos semana a semana.

Refirió Corsiglia que “Faltan desde algodón, gasa y guantes hasta reactivos para algunos diagnósticos”, y atribuye el problema a los incumplimientos en los pagos de la Provincia a los proveedores.

Estas cifras son números que duelen. Son números de la “década ganada”. Son números que por sí solos rebaten, desafían y aniquilan el concepto de “igualdad social”, “progresismo” e “inclusión” en el que tanto se apoya el gobierno de turno. No son estadísticas, son heridas abiertas del “modelo” actual de país, en la que, la prioridad la tiene un centro cultural o la televisación masiva de un deporte popular. Mientras tanto, la ciudadanía no cuenta con los recursos públicos con los que contribuye por medio de sus impuestos; mientras tanto tres de cada diez niños viven en estado de indigencia…

 

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *