La ONU sigue siendo el foco de Argentina

0

Durante varios años, la Secretaría General de Naciones Unidas, ha impedido varias llegadas de Argentina a puntos internacionales. Por estos años, la Canciller argentina nombrada por Macri, Susana Malcorra, se plantea postularse para dicho cargo, las posibilidades de candidatura son muchas y al hacerlo, las mismas posibilidades del que el país llegue a la ONU con mayor facilidad son infinitas. Sin embargo, la postulación como tal no ha sido aún oficializada por parte de Argentina, ya que su diplomacia está aún valorando las posibilidades de éxito de esta eventual candidatura.

Además de la Canciller Malcorra, otras postulaciones han sido presentadas para la ONU, entre ellas, la última candidatura oficializada se dio el pasado 5 de abril del 2016, cuando Nueva Zelanda anunció la postulación oficial de la actual Directora neozelandesa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark. Durante los meses de Abril y mayo, también fueron presentadas las candidaturas de Europa del Este; se tratan las candidaturas de: la actual directora de la UNESCO, Irina Bokova (Bulgaria), las ex cancilleres de Moldavia, Natalia Gherman y de Croacia, Vesna Pusic. Además de los candidatos masculinos de Eslovenia, Danilo Turk (Ex Presidente), y los ex cancilleres de Montenegro, Igor Luksic, así como de la ex República Yugoeslava de Macedonia, Sergiam Kerim.

Según se establece en las reglas, El futuro SecretarioGeneral de Naciones Unidas se convertirá en el noveno Secretario General desde la creación de esta organización en 1945. Para ello, el Secretario General es designado por la Asamblea General de Naciones Unidas a recomendación del Consejo de Seguridad. El artículo 97 de la Carta de Naciones Unidas se lee como sigue: “Artículo 97. La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario administrativo de la Organización“. Sin embargo, uno de los cinco Miembros Permanentes de ese Consejo de Seguridad (China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) puede recurrir a su derecho a veto para frenar las aspiraciones de los candidatos que no cuenten con su apoyo.

Es por eso, que Mauricio Macri, aspira a tener buenas relaciones internacionales para con sus pares de dichos países a diferencia de las anteriores gestiones de Néstor y Cristina Kirchner. En cuanto a nuestra tensa relación con el Reino Unido, por la obvia cuestión de Malvinas, Malcorra aspiró a solventarlas en viajes a Londres para participar de la cumbre de lucha contra la corrupción y por la transparencia. Se reunirá también con el canciller inglés Philip Hammond para hablar de las nuevas relaciones entre ambos países y de Malvinas como tema secundario

En ese mismo momento, e incluso hasta hoy, la Canciller argentina se encuentra en el exterior realizando diversas visitas para lograr apoyo de su candidatura a la ONU.. En esos viajes visitó: Rusia. En una visita a Moscú para encontrarse con el canciller Serguei Lavrov. Con dos objetivos; avanzar en los acuerdos para la construcción de la represa Chiuido en Neuquén y de dos centrales nucleares, y apoyar la candidatura argentina en la ONU en detrimento de la postulante búlgara Irina Bokova o la croata Vesna Pusic.

También Malcorra se dirigió a Washington para participar de un debate en la Organización de Estados Americanos, la Argentina completa ahora fue en paralelo con la OEA diciendo: «elaborar una oportunidad de mediación y diálogo» por la crisis de Venezuela El apoyo esta idea es crucial para lograr el apoyo de China; también miembro del Consejo General. Del mismo modo, La visita de Malcorra a Pekin está programada para el 18 de mayo y hay un fuerte interés de Xi Jinping en cerrar los acuerdos firmados por Cristina Kirchner que fueron revisados por Macri.

En su paso por los países de Oriente, (Líbano, Turquía y Emiratos Arabes), Malcorra hablará de la necesidad de pacificar Medio Oriente, de la crisis de los inmigrantes y del valor potencial que ejecutan las fuerzas de paz de la ONU en esa región. Además de plantear el problema del crimen organizado por terrorismo y extremismo religioso en la región.

En paralelo, es de destacar que a mediados de este mes un experto en racismo de la propia ONU visitará nuestro país. Mutuma Ruteere, visitará Argentina del 16 al 23 de mayo para estudiar la situación de los grupos discriminados históricamente en el país, como los pueblos indígenas o los inmigrantes. En un comunicado el funcionario declaró: «Durante mi misión a la Argentina prestaré atención especial a la situación de los grupos discriminados históricamente, como las poblaciones indígenas, los afrodescendientes, los migrantes y otros grupos vulnerables». Esperemos que este sea el punto de inicio de reestablecimiento de lo que se supo perder hace 10 años.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *