Los logros del ARSAT que finalmente no fueron

0

Durante la presidencia de Cristina Kirchner, el ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que aún conduce Lino Barañao, promocionó con ansia su destacado plan de tecnología Ar Sat. El proyecto se dividía en tres partes con el lanzamiento de tres satélites a órbita exterior. Este proyecto, fue creado por ley en 2006 para ocupar y defender las posiciones que Argentina posee para brindar telecomunicaciones. El proyecto fue realizado con la idea de que en el año 2020, Argentina poseyera control sobre los espectros de banda que le son asignados en base a la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Sin embargo, hay logros del ARSAT que finalmente no fueron.

Durante ambas presidencias de Cristina Kirchner. Se realizaron los lanzamientos de ARSAT 1 (Con su lanzamiento en octubre de 2014, el ARSAT-1 tiene por objetivo brindar servicios de TV, Internet, telefoní­a y datos.) y ARSAT 2 (Fue desarrollado para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica). Claro que todo esto se complementaría con desarrollo de la televisión digital TDA y de todos los servicios de telefoní­a móvil. Desde luego, hay algunos logros del ARSAT que finalmente no fueron; precisamente por el cambio de gobierno y por el exceso de gasto público que generaban. Asi, en diciembre de 2015, tras asumir Mauricio Macri como presidente, la empresa quedó bajo la órbita del ministerio de Comunicaciones; quienes detectaron más de 20 empleados con sueldo pero sin tarea asignada y mas de 20 millones de pesos sin uso.

Un poco de historia

En 1960, Argentina comenzó a demostrar interés en las telecomunicaciones. Allá­, se establece la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) bajo la administración de la Fuerza Aérea. En esos años, se hizo instalar en la localidad de Mar Chiquita una antena especial que lograrí­a instaurar en el paí­s el uso de imágenes satelitales. La CNIE finalizó sus actividades en 1991 cuando el gobierno nacional decidió crear un organismo civil, descentralizado y especializado dedicado al uso pacífico del espacio: la CONAE, quien en los años´90, comenzó sus actividades pero desde ya las dejó de realizar rápidamente debido a la crisis del paí­s. Hasta que en el año 2006 se crea ARSAT y AFTIC para desarrollar lo que quedaba y queda hoy en día. A pesar de los logros del ARSAT que finalmente no fueron.

Dos hermanos

Los dos satélites que se lograron poner en órbita fueron:

Según los propios documentos oficiales, El ARSAT-1, fue lanzado en octubre de 2014; transporta señales de video a operadores de cable y brinda servicios de TDH (Televisión Directa al Hogar), datos y telefonía corporativos, y acceso a Internet por medio de antenas VSAT. Por su parte, el ARSAT-2, fue lanzado al espacio el 30 de septiembre de 2015. Funciona como un complemento del ARSAT-1 extendiendo su espectro al resto del continente americano. Esto permite a las empresas argentinas exportar servicios de datos y un DTH sudamericano, lo mismo que establecer enlaces punto a punto y acceso a Internet (VSAT), además de posibilitar el transporte de video a todo el continente para la exportación de señales de televisión.

Los logros del ARSAT que finalmente no fueron
La tecnología argentina y los logros del ARSAT que finalmente no fueron

Logros del ARSAT que finalmente no fueron

En este 2016, El Gobierno publicó un estudio en el que se abordó la situación de la empresa ARSAT y advirtió que ‘falta invertir el 15% del valor total de lo realizado para darle plena utilidad social y capacidad como empresa. Cuando se presentó el informe «El estado del Estado»; se reconocieron varios logros del ARSAT que no fueron tales: «Se perdieron dos años importantes para mejorar notablemente la inclusión digital de las provincias y regiones menos incluidas». Asimismo, y continuando con el informe, la Red Federal de Fibra óptica, construida por el gobierno kirchnerista tendrí­a una extensión de 36.000 kilómetros tendidos, pero «hasta diciembre de 2015, sólo se habí­an iluminado unos 6.800 kilómetros».

La conexión final dependí­a de que la Nación financiara el 84% y los gobernadores el resto. Sólo 5 provincias: Neuquén, Misiones, La Pampa, La Rioja y Chaco. Lograron ese proyecto. Provincias como: Córdoba y Corrientes, nunca pudieron terminar con su inversión ni recibir la venia Nacional de CFK.

El actual ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad de quien depende ahora el proyecto ARSAT-, confirmó que con el gobierno de Macri «vamos a invertir 4.300 millones de pesos, para de acá llegar a todos los pueblos y todas las regiones, y se utilizará la mencionada red troncal. Habrá que mejorar los logros del ARSAT que finalmente no fueron.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *