En un trabajo conjunto entre Policía Metropolitana, integrantes del cuerpo de investigaciones Judiciales de la Fiscalía de la Ciudad, la Agencia Gubernamental de Control y la Guardia de Auxilio entre otras organizaciones del Gobierno de la Ciudad, se realizaron diversos allanamientos  donde se secuestraron bultos conteniendo en su interior desde indumentaria y calzado hasta juguetes, frutas y verduras. También fueron halladas máquinas de coser en lugares (muchos de ellos domicilios particulares), que además de fucionar como depósitos, lo hacían a la vez como talleres clandestinos para los manteros.

Redistribución de los manteros

Tras los secuestros de los bolsones guardados en casas, se realizaron operativos en inmuebles del centro, Caballito y estación Once. En respuesta, los vendedores ambulantes dijeron que los operativos van contra los lugares donde guardan sus cosas y no contra los puestos de la calle, no deteniendo así, la continuidad de las ventas.

Mientras tanto el jefe de gobierno intenta llegar a un acuerdo con los manteros y no quiere llegar a un enfrentamiento temiendo la reacción social de los trabajadores.

Ante la propuesta de poner como solución pasar a los manteros a galpones, la agrupación Vendedores Libres acusa que eso es falso y que dichos galpones no existen, y en todo caso, de llevarse esa medida a cabo, sólo tendrá como fin canalizar una pequeña porción de ellos, quedando muchos desocupados.

Estadísticas

Durante el mes de febrero se detectaron 2540 puestos de venta ilegales, según lo informa  la Cámara Argentina de Comercio. Ésto representó una caída de 30,6% en relación a la medición anterior (diciembre), y un descenso de 6,4% en términos interanuales,explicado por una merma en avenidas y calles (-3,4%), y una caída en estaciones y plazas (-31,5%).

En febrero, se detectó una densidad promedio de 14,7 puestos por cuadra, 3,3 stands por debajo del nivel observado en la medición anterior. La avenida Avellaneda con 63,5 puestos por cuadra, fue el área con mayor densidad, mientras que la peatonal Perú se ubicó en el segundo lugar, con 39,5 y la avenida Pueyrredón, tercera con 30,9. Por otra parte, en la avenida Corrientes se detectó una densidad de 13,7 puestos por cuadra, mientras que en las avenidas Córdoba y Santa Fe este indicador fue de 4,9 y 3,3 por cuadra, respectivamente.

Las diez cuadras más afectadas –cinco pertenecieron a la avenida Avellaneda– contuvieron el 36,1% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Dichas cuadras representaron el 6,3% del total, por lo que controlando esa pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de la actividad. La avenida Avellaneda concentró, en total, 635 stands, con una participación de 27% en el total detectado en avenidas y calles, mientras que Pueyrredón ocupó el segundo puesto, con 371 y una incidencia de 15,8%. La cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue avenida Avellaneda al 2900, donde se relevaron 181 puestos.

Los rubros más comercializados fueron «Indumentaria y calzado» y «Óptica, fotografía, relojería y joyería», que abarcaron el 42,3% y el 15,6% del total, respectivamente. Los principales centros de comercialización ilegal para esas categorías fueron las avenidas Avellaneda y Corrientes, para cada uno, y la estación Once de septiembre.

Por otro lado, se registró una merma en las falsificaciones o casos de piratería de 25,6% respecto a diciembre (último registro), habiéndose detectado en total 1198. En comparación a febrero de 2015 crecieron 27,4%, siendo el décimo noveno crecimiento interanual consecutivo. Las avenidas Avellaneda, Rivadavia, Corrientes y Pueyrredón se posicionaron como las principales zonas de venta de productos falsificados.

Este mes un 49,5% se concentró en el rubro «Indumentaria y calzado», siendo las marcas más afectadas Adidas, Nike y Puma. Asimismo, otro 49,3% se concentró en «Óptica», «fotografía», «relojería» y «joyería», siendo Ray Ban, Rolex e Infinit las más perjudicadas. El restante 1,2% correspondió a «En el informe de la CAC se relevó Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Septiembre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.

El relevamiento se llevó a cabo entre el 1 y el 29 de febrero de 2016 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones terminales y plazas.
Juguetería y esparcimiento’, correspondiendo su gran mayoría a falsificaciones de DVD.

Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Septiembre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.

Estos datos fueron tomados entre el 1 y el 29 de febrero de 2016 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones terminales y plazas.

En lo que a los ciudadanos concierne , una nueva aplicación desarrollada para celulares y computadoras permite denunciar en forma anónima puestos de venta callejeros e ilegales. La herramienta se llamaría »Mapa de la Argentina ilegal»  y permite localizar la actividad comercial ilegal sobre mapas de Google, además identificar el tipo de delito y enviar una foto del lugar denunciado.

La aplicación fue desarrollada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y la Asociación Civil Antipiratería Argentina con el objetivo de »combatir el crimen organizado».

Propone  identificar la ubicación de puestos de venta callejeros, saladitas, venta de mercadería robada, trabajo esclavo, talleres clandestinos, trata de personas, contrabando, corrupción y falsificación de marcas».

Las entidades empresarias nombradas anteriormente  recibirán las denuncias que los usuarios realicen y serán las encargadas de tramitar los reclamos ante la Justicia o las fuerzas de seguridad.

Atinente a la ciudadanía y los medios, es necesaria su colaboración, ya que la actividad de los manteros no va sólo contra los comerciantes sino contra todos. Los manteros le quitan trabajo al vendedor legal. El vendedor ilegal le quita clientes al comerciante legal.  Cuando se involucran talleres clandestinos , trata de personas , trabajo esclavo ,piratería y falsificación de marcas nos lleva a tomar conciencia como sociedad y a la vez poder hacer un aporte para un sistema mejor mentado.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *