Medicamentos: crece el comercio ilegal
Denuncian que el 12 por ciento de medicamentos se comercializa de manera ilegal en plazas o espacios sin ningún tipo de control.
El Sindicato argentino de farmacéuticos y bioquímicos (SAFyB) alertó sobre el crecimiento del comercio ilegal de medicamentos, al revelar que el 12 por ciento de los remedios se venden en plazas y otros espacios sin control, en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.
Ante el aumento de precios en los comercios habilitados, cada vez es más fuerte la presencia de distintos productos en el mercado negro, que provienen de robos a farmacias o están vencidos.
En relación a la problemática, el secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), Marcelo Peretta, aseguró que «en estos meses cayó de manera significativa la venta de productos en las farmacias, por el alto costo, entonces una consecuencia es el aumento del comercio ilegal en espacios donde no hay control».
«Los laboratorios se están excediendo en su posición dominante. El escenario más común hoy en las farmacias es cuando la gente viene con las recetas, pide el precio del producto, y cuando se lo decimos se va para no regresar», indicó.
El gremialista sostuvo que «esto es un síntoma de lo que ocurre con los medicamentos, en la primera línea de necesidad».
«No hay recursos para comprarlos en farmacias. Entonces, se buscan alternativas, y ahí aparecen los espacios ilegales, muy peligrosos para la salud de la población», explicó.
En una plaza del oeste del Conurbano, un mantero vendía una serie de productos farmaceúticos a mucho menor precio que los negocios.
Ibuprofeno, aspirina, Sertal, Buscapina, jarabe para la tos y antifebriles estaban presentados en fila, con sus precios.
«Me los consigue un amigo, a un buen precio. La gente compra mucho. Estoy vendiendo remedios desde marzo», dijo el vendedor.
Peretta precisó: «Los clientes salen espantados de las farmacias, porque vienen con la receta del médico, y cuando les decís que el remedio sale 200, 300 o 400 pesos, se van porque no tienen esa plata».
«Los espacios ilegales son los elegidos por quienes no pueden comprar remedios en farmacias. A la gente le gusta comprar seguro, en las farmacias, pero si el dinero no alcanza, se buscan alternativas», dijo.
Consideró que «la ilegalidad se sostienen dos pilares» y explicó: «Por un lado, el robo a farmacias es continuo, no se detiene. Por otro, son productos vencidos, o que están por vencer, y en lugar de resultar destruidos, se ponen en circulación por bajísimo costo».
Peretta continuó su explicación y manifestó que «se trata del factor más preocupante, porque las droguerías, que deberían eliminar los productos a punto de llegar a la fecha de vencimiento, luego de retirarlos de las farmacias, los venden a proveedores de ferias ilegales».
Los productos más vendidos en el mercado negro son ibuprofeno, aspirina, Buscapina, Sertal, pastillas para la acidez estomacal, pastillas de carbón, jarabe antifebril, antigripales y productos para la tos.
Advirtió que «nadie controla a quienes venden estos productos en espacios ilegales», para luego agregar: «Puede haber productos que esten en buen estado, pero pueden estar en muy mal estado. Es decir, pueden ser peligrosos y hasta mortales».