Mercosur: presidencia colegiada
Mercosur. Sigla que deviene de las palabras Mercado Común del Sur. Es un proceso de integración regional de comercio fundado en el año 1991, para ser conformado para el 16 de diciembre de 1994, por los miembros fundantes Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mediante el Tratado de Asunción. En fases posteriores se adhirieron al área de comercio Venezuela y Bolivia (aún sin voto). Estos países son denominados “Estados Parte”. Además de estos países, se sumaron como “Estados Asociados” Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. A través de este acuerdo, se asentó la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías, con algunas excepciones como el azúcar, y la imposición de un arancel externo común para todos los estados parte.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha sembrado pilares fundamentales para la integración. Por ello, puso como máxima los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando la humanización del comercio. Se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, de vital importancia para los habitantes. Fue necesario desarrollar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), que con un monto de 100 millones de dólares, permite corregir las inequidades de los países miembros de esta organización con sede en Montevideo. Es considerado como una potencia económica, siendo la quinta economía del mundo, con un PBI de más de 4 billones de dólares, lo que representa más del 80% del PBI de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 15 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 295 millones de habitantes. 2 de sus países miembros, Argentina y Brasil, pertenecen al G20, grupo de 20 países de mayor importancia.
El MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial. Con el transcurrir del tiempo y a los efectos de la implementación de sus políticas regionales, el MERCOSUR ha creado en distintas ciudades diversos organismos de carácter permanente entre los que se encuentran el Alto Representante General del MERCOSUR (ARGM), el FOCEM, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), el Instituto Social del MERCOSUR (ISM), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), la Secretaría del MERCOSUR (SM), el Tribunal Permanente de Revisión (TPR), y la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS). Pasó de ser un mero acuerdo económico a ser una unidad político económico de decisión conjunta de las políticas sociales, económicas y de desarrollo.
La problemática de la presidencia del Mercosur en la actualidad
Actualmente, el Mercosur se encuentra sin presidencia pro tempore. Uruguay dio por finalizado su mandato el día 28 de julio del corriente luego de 6 meses, como estipula el Protocolo de Ouro Preto. A partir de ese día, debía asumir por consenso la presidencia el gobierno de Venezuela, en concordancia con el orden alfabético que estipula el acuerdo. Pero los representantes de Argentina, Brasil y Paraguay no lo consideran viable. Brasil y Paraguay sostienen que el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro no está en condiciones políticas ni económicas para asumir la presidencia del Mercosur por la crisis interna que atraviesa y por el récord de violaciones a los derechos humanos al tener presos políticos. Argentina está en una posición ambivalente y Uruguay desea que se siga con el Protocolo. El Presidente transitorio de Brasil, Michel Temer, afirmó que Venezuela no cumple con los requisitos del bloque aduanero regional, en cuanto a la imposición del arancel común externo.
También surgió la propuesta de implementar un cuerpo colegiado compuesto por representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El país oriental desterró esa posibilidad. Venezuela exige la presidencia que le corresponde. Uruguay no aceptó continuar 6 meses más el mandato, como ocurrió con Venezuela en el año 2013. El Mercosur por primera vez, está en crisis.
¿Puede Venezuela asumir la presidencia pro tempore?
En el artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto se estipula que «las decisiones de los órganos del Mercosur (como el Consejo del Mercado Común) serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados partes». A partir de ahí, que la etapa actual del Mercosur sufre de acefalia; la interpretación de la realidad política y económica de la República Bolivariana de Venezuela por parte del resto de los miembros del órgano, es diferente en cada caso. Uruguay es institucionalista y pide la continuidad acorde al artículo 5 del Protocolo de Ouro Preto, que exige la rotación por orden alfabético en 6 meses de la presidencia pro tempore del Consejo de Mercado Común (CMC). Brasil y Paraguay advierten sobre la ruptura de los aranceles y del incumplimiento de los artículos 2 y 4 del Tratado de Asunción, acerca de las relaciones comerciales con terceros países e inclusive con países asociados al Mercosur (como Colombia).
Solución al conflicto institucional
La solución más madura para preservar la estructura es permitir que Venezuela asuma la presidencia por 6 meses, para luego, replantearse la idea de un mercado común de solo 5 miembros con poder de decisión. Pensar ideológicamente lo que ocurre con la política del país caribeño solo tensa aún más la cuerda y perjudicaría las relaciones multilaterales entre los países, de las cuales nuestro país depende imperiosamente.
Rearmar la idea incluyendo al mayor número de países puede ser positivo para armar una política arancelaria para el exterior, pero puede perjudicar el movimiento comercial interno. Acuerdos que incluyan a Chile, Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador pueden ser necesarios para posicionar con mayor fuerza a la región en el mundo.
En caso de mantener al Mercosur tal cual como está, es probable que solo se sustente la parte comercial y económica y que la visión política pase por otros organismos por fuera de esta estructura. Unasur es una respuesta positiva para relativizar la articulación política de las cuestiones por fuera de las económicas, aunque economía y política estén estrechamente vinculadas. La representación de la mayoría de los países suramericanos puede favorecer a destrabar las cuestiones.