El Mercosur y la Unión Europea lograron un acuerdo que llevó 20 años de negociaciones

Una negociación extensísima en Bruselas, con la intervención a la distancia de presidentes y jefes de gobierno, terminó en un desenlace histórico: el Mercosur y la Unión Europea (UE) prevén anunciar entre hoy y mañana, el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques cuya discusión empezó hace 20 años.

Fuentes del gobierno argentino indicaron que los negociadores de los cuatro países del Mercosur y de la Comisión Europea terminaron de pulir las últimas diferencias y tienen todo listo para el anuncio oficial. La intención es que luego en Osaka, donde transcurre la Cumbre del G20, hagan una presentación Macri, presidente pro-témpore del Mercosur, y el titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Tienen en agenda una reunión bilateral a las 22.30 de la Argentina (el amanecer del sábado en Japón).

«Ambas partes están trabajando arduamente para solventar las cuestiones pendientes», había confirmado a primera hora de la mañana una fuente de la institución europea que participa de las negociaciones. Desde el amanecer europeo iban y venían llamados a Osaka, añadieron fuentes argentinas. Es decir, se buscó el aval al máximo nivel político para destrabar los temas más espinosos. A la distancia, Macri, el brasileño Jair Bolsonaro y líderes europeos como Angela Merkel (Alemania), Emmanuel Macron (Francia) y Pedro Sánchez (España) subían y bajaban el pulgar ante las consultas de sus negociadores.

Sería el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores

Las fuentes indicaron que la discusión se tensó en las horas finales entre Brasil y los representantes europeos, en lo relativo a las ofertas sobre algunos sectores agrícolas. Los roces entre Bolsonaro y los líderes europeos había marcado la semana, a raíz de las críticas que le propinaron Merkel y Macron por su postura respecto del cambio climático. En el bando europeo, la canciller alemana es quien más promovió el acercamiento, mientras que el francés encabezó el ala más escéptica.

Mientras anochecía en Europa, terminan de ajustarse los detalles finales para que los presidentes puedan anunciar al mundo el tratado. La comitiva argentina en Bruselas está integrada por el canciller Jorge Faurie; el ministro de Producción, Dante Sica; y los secretarios Horacio Reyser (Relaciones Internacionales de la Cancillería), Marisa Bircher (Comercio Exterior) y Luis Etchevehere (Agroindustria).

Las gestiones por el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques se iniciaron en 1999, se congelaron en 2004 y fueron retomadas en 2010. Si se anuncia finalmente el «acuerdo político», se abriría un período de alrededor de seis meses para pulir legalmente el tratado, traducirlo a las más de 20 lenguas de los países firmantes y enviarlo a los parlamentos nacionales, que deben aprobarlo para que entre en vigor.

El pacto permitirá reducir aranceles en sectores como el automotor y el agrícola entre ambos bloques. En algunos casos sería una reducción gradual; en otros, automática. Sería el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores. Cálculos privados estiman que el comercio interbloque podría duplicarse a partir de la aplicación. En 2018 el volumen fue de casi 100.000 millones de dólares, con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos.

Los principales ejes del acuerdo Mercosur-UE

  • Mayor calidad institucional: establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente con la UE. Presenta una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas.
  • Mejora la competitividad de la economía argentina: dinamiza las condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, al reducir y eliminar restricciones.
  • Contempla un tiempo de transición: el acuerdo se implementará en forma gradual. Para los países del Mercosur los plazos de desgravación arancelaria se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años, mientras que la UE aceptó plazos de desgravación con el Mercosur de forma inmediata, situación sin precedentes en otras negociaciones del bloque europeo.
  • Favorece la integración regional: implica una nueva etapa en la relación de los países del Mercosur, dinamizando el comercio intrarregional y asumiendo nuevos compromisos en materia de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos internos.
  • Establece beneficios para PyMES: contempla programas especiales que facilitan su integración en cadenas globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partenships, business networks, transferencia de know how y asistencia financiera.
  • Promueve la atracción de inversiones: facilita el incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad de las reglas de juego. Otros países o bloques que firmaron acuerdos con la UE incrementaron significativamente la captación de IED.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *