Hoy 3 de Junio del 2015 a 17 Hs. TOD@S a la Plaza del Congreso

 

Hace días que se convocó en redes sociales para esta nueva marcha frente al Congreso de la Nación para exigir respuestas institucionales.

Bajo el lema #NiUnaMenos, un grupo de periodistas comenzó con la movida por redes sociales, motivados por el último caso de femicidio ocurrido en Monte Hermoso.

Inmediatamente diferentes sectores de la sociedad se hicieron eco y alzaron sus voces para convocar a una nueva marcha que, esta vez, tiene un objetivo en común.

Por primera vez políticos de diferentes agrupaciones y de distintas ideologías; escritores, dibujantes, periodistas, deportistas, famosos y no famosos se van sumando a la causa que solo en 2014 generó 277 muertes por violencia de género.

Por primera vez en muchos años un país fragmentado  se une para comprometerse y exigir a nuestros legisladores que firmen cinco puntos clave:

1- Elaboración de estadísticas oficiales sobre violencia contra las mujeres y un índice de femicidios.

2 Creación de fueros regionales especializados en violencia contra las mujeres con competencia en materia civil y penal.

3 Reglamentación en su totalidad de la Ley N° 26.485 y asignación de recursos.

4 Incorporación de la temática violencia contra las mujeres en todas las currículas educativas.

5 Creación de un Ministerio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones.

 

Muchos son los que diariamente sufren violencia: hombres, mujeres, niños, en forma física, sexual y psicológica. La ley también tiene en cuenta otros tipos de violencia, como la económica y patrimonial y la simbólica. La primera se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. La simbólica es la que través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Al mismo tiempo, la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las modalidades de violencia pueden ser: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obsterica y mediática.

Necesitamos con urgencia la aplicación correcta de esta ley y el compromiso de la ciudadanía para lograr que las víctimas de violencia de género dejen de callar y para que las víctimas sumidas en el miedo puedan volver a ser libres de decidir sobre sus cuerpos, sus voces y sus actos. De nosotros depende darles esa oportunidad y fuerza para que lo logren.

#NiUnaMenos

 

 

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *