Santiago Cafiero amplió los anuncios económicos de Alberto Fernández

0
Además, Santiago Cafiero negó que Martín Guzmán vaya a hacer anuncios

Jefe de Gabinete Santiago Cafiero

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dio varias definiciones sobre las primeras medidas que adoptará el gobierno de Alberto Fernández a partir de este miércoles. Anunció que llamarán a sesiones extraordinarias en el Congreso para debatir -entre otras cuestiones- las emergencias económica y sanitaria.

Ese proyecto incluirá facultades extraordinarias para reasignar partidas y modificar eventualmente impuestos. En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el Presidente dio una pista sobre sus planes impositivos: hizo hincapié en que los sectores más favorecidos deberán ser solidarios para revertir la recesión económica.

Adelantó además que no están pensando en desdoblar el mercado cambiario o fijar un recargo por las compras en dólar. “Sí estamos trabajando en ver cómo empezamos a atacar este súper cepo que nos dejaron y cómo lo hacemos convivir con el poco nivel de reservas de libre disponibilidad que tenemos”, precisó en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

Y agregó: “No vamos a tener distintas cotizaciones de dólar, vamos a tratar de recuperar nuestras reservas para que nos permitan tener una perspectiva de un plan sostenible desde el punto de vista monetario y macroeconómico”.

Si bien se esperaba que esta tarde el ministro de Economía hiciera anuncios, Cafiero informó que Guzmán dará una conferencia de prensa para fijar los lineamientos principales del área pero las precisiones sobre medidas concretas se conocerán recién dentro de un par de días. No obstante, Cafiero informó que prorrogarán el Presupuesto 2019 y la nueva ley de gastos sería presentada recién en la apertura de sesiones del 1° de marzo de 2020.

El nuevo proyecto se redactará -planteó el funcionario- una vez que el Poder Ejecutivo tenga un cabal conocimiento de la situación del Estado y de las cuentas públicas, y una perspectiva de la negociación de deuda.

Si bien evitó montos y detalles, el dirigente ratificó que habrá medidas orientadas a aliviar la situación de los jubilados y los sectores más postergados de la economía. “Pensamos generar un shock en esos segmentos y tratar de resolver las asimetrías que se han generado este año; todas las áreas estamos trabajando en ver cómo ponemos estas prioridades al frente de la gestión”, explicó.

El jefe de ministros confirmó además que Pablo Ceriani será el presidente de Aerolíneas Argentinas y adelantó que en las próximas horas el presidente Alberto Fernández comunicará el nombre del interventor de la Agencia Federal de Inteligencia aunque precisó que no será Gustavo Béliz. Descartó además la posibilidad de una reforma previsional.

Sobre la conferencia de prensa que adelantó Santiago Cafiero

El nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciará su gabinete y los primeros lineamientos económicos esta tarde después del cierre de los mercados. Será en el microcine del Palacio de Hacienda. Será la primera aparición pública del académico elegido por Alberto Fernández para conducir una renegociación de la deuda soberana antes de caer en un impago.

No se esperan anuncios para el día de hoy. Para los próximos días, las primeras medidas que se espera que anuncie Guzmán tienen que ver con un impulso salarial para jubilados, empleados públicos y beneficiarios de planes sociales, tal como adelantó Fernández el viernes cuando presentó su gabinete.

Los inversores, sin embargo, estarán más enfocados en la definición de su equipo de trabajo y en las señales que el titular de Hacienda de respecto de la renegociación de deuda con el FMI y acreedores privados. En varias oportunidades, el ministro habló de un período de gracia de dos años para el pago de intereses y capital y un estiramiento de los plazos. Pero la Argentina debe afrontar pagos en los próximos días.

Asunción de Alberto Fernández con foco en la deuda

El presidente Alberto Fernández dedicó varios tramos de su discurso inaugural a la situación de la deuda soberana. Pintó un panorama de “virtual default” y advirtió a los acreedores que tendrán que aceptar que asumieron un riesgo.

«No hay pagos de deudas que se puedan sostener si el país no crece. El país tiene la voluntad de pagar pero carece de capacidad para hacerlo… bajo esas premisas asumiremos toda la negociación de nuestra deuda”, dijo el Presidente.

“Los únicos privilegiados serán quienes quedaron atrapados en el pozo de la pobreza y la marginación. El gobierno que acaba de terminar su mandato ha dejado el país en una situación de virtual default. Apelo a la responsabilidad y el patriotismo de todos”, indicó.

Un tramo de su discurso estuvo dedicado a señalar a los tenedores de deuda Argentina que deberán asumir pérdidas en la renegociación. “Los acreedores tomaron el riesgo de invertir en un modelo que fracasó en todo el mundo”, dijo.

La Bolsa y el dólar recibieron a Fernández con una baja

En el día de la asunción de Alberto Fernández lo más relevante del día fue la baja del tipo de cambio implícito, el “contado con liquidación”, que retrocedió ayer 4,09% a $76,88 según la serie que elabora Reuters. El dólar libre, por su parte, acompañó la tendencia y recortó otros 25 centavos para quedar en $69,50.

Mientras tanto el índice S&P Merval dejó una caída de 4,81% (y -0,04% en dólares medido al tipo de cambio implícito) con un escaso volumen negociado de $651 millones. El sector más golpeado fue el de los bancos, entre los que se destacó la acción de Grupo Supervielle con un retroceso del 7,49%. Le siguieron Banco Macro (-7,29%) y Banco Galicia (-6,83%).

En cuanto a los bonos soberanos en dólares, el termómetro a partir del cual se puede entrever la lectura del mercado de las señales que da el nuevo Gobierno respecto de la renegociación de deuda que se espera para los próximos meses, dominaron las bajas de entre 20 y 50 centavos de dólar en promedio para emisiones de todos los plazos. La baja no fue suficiente, sin embargo, para hacer crecer al riesgo país, que cayó 15 puntos a 2.165 unidades.

La Reserva Federal de EEUU decide tasa

Entre los datos más importantes a los que estarán atentos los inversores de todo el mundo durante la rueda de hoy se destaca la decisión de tasa de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). El Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) empezó ayer su reunión, la última del año, en la que se espera que decida mantener la tasa de interés sin cambios en contra de las preferencias del presidente de ese país, Donald Trump.

El banco central estadounidense viene de recortar 3 veces este año a la tasa de referencia de política monetaria de Estados Unidos, en 3 reuniones consecutivas. Las señales que dio el presidente de la Fed, Jerome Powell, y los informes de sus colaboradores llevan a los operadores a apostar porque ese ciclo de relajación llegó a su fin.

Trump muestra interés en impulsar a la economía y debilitar al dólar para mejorar la competitividad de la economía norteamericana a través de una relajación de la política monetaria. El 2 de diciembre tuiteó, otra vez, señalando que la Fed debería recortar aún más la tasa.

Con esa información poco menos que dada por descartada, los mercados reaccionarán a las proyecciones de los miembros del FOMC respecto a qué variables están mirando para evaluar futuros cambios en la tasa, ya sea para subirla o bajarla.

La tasa de interés en los Estados Unidos tiene incidencia en el resto de los mercados, ya que un menor rendimiento del dinero en la principal plaza del mundo fuerza a los inversores a buscar mejores resultados en activos más riesgosos como acciones de Wall Street o papeles de mercados emergentes.

Bolsas de Europa bajaron, Wall Street en stand by

A la espera de la decisión de la Fed, las bolsas de Europa terminaron en baja durante el día de hoy. Los futuros de los principales índices de Wall Street mientras tanto señalaban pequeñas bajas antes de la apertura de las operaciones en Nueva York. Con el deadline impuesto por los Estados Unidos para el aumento de aranceles a USD 160.000 millones de importaciones chinas en la mira, los mercados se detendrán hoy a mirar los datos de la Reserva Federal antes de definir una dirección.

Se espera que los principales asesores económicos y comerciales de la Casa Blanca se reúnan en los próximos días con el presidente Donald Trump sobre la decisión de elevar aranceles aduaneros a productos chinos. La fecha límite está fijada para este domingo 15 de diciembre.

En medio de la incertidumbre sobre el comercio -el principal foco de atención de los inversores a lo largo del año- el índice Euro STOXX 600, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó un 0,3%. Más temprano, la mayoría de los índices asia´ticos cerraron también levemente en rojo a la espera de definiciones desde Washington.

Acerca del Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *