Sistema de lenguaje abierto para la construcción social

Tal vez la noción de sistema social como pudo ser conceptualizada no està vigente. Podría tratarse de un error querer insertar la sociedad plural en supuestas discriminaciones a la sociedad plural, sin un modelo positivo de perspectiva esperanzada. La sociedad también puede ser considerada como plataforma de interacción de los lenguajes (incluyo el corporal, y politico), en la que si no encajas no importa y tal vez es mejor porque estas aportando juicio critico al orden público.

Es de observar que lo que no se pueda controlar, sea abandonado, tal vez las personas, precisamos códigos y saber manejarlos, para pensar y luego actuar. Y si consideramos la sociedad como una segunda naturaleza, un «lenguaje adquirido», podríamos hacer teorías sobre cuando se reprime y cuando comunicamos. Tal vez la represión en un aspecto, es el abandono de la posibilidad de que aun se puede controlar el espacio público y garantizar el diálogo generador de consensos sociales.

Es cierto que decodificar el lenguaje social es otra codificación. Tal vez quien quiere ser parte de la solución, busca su propio sentido y oprime al otro, en lugar de que el lenguaje encuentre su propio sentido, obstaculiza la libre expresión, y la libertad sin referencias a la idea prejuiciosa y preestablecida de Ley. Pero supongamos que el mundo material nos brinda todo lo que necesitamos para vivir, y que la cultura es haberle dado noción de herramienta a aquello que antes era algo natural. Las formas que adquirimos no obstaculizaria el desarrollo de gente menos culta o diferentemente culta, siempre la gente es gente según nuestra ideología, pero nuestra ideología puede habilitar a «los distintos y diferentes»…, o por lo menos no molestarlos.

Tal vez es el espacio para la construcción de significados, la posibilidad que tenemos para desviar la atención de «vacíos de significación e indiferencia social» a «cultura emprendedora en conocimientos». Y el conocimiento como empoderamiento del hombre en el orden público y de «un orden público representante de la dignidad de los derechos humanos» hacia el hombre, con el estímulo a la participación ciudadana.

Tal vez el espacio para la construcción de significados, es un sistema de lenguaje abierto, cuando la estética pública conduce a referenciarse con el respeto a los derechos humanos de una persona a otra persona por pertenecer a un todo ideal, a un cuerpo teórico que responde a los mas altos ideales de la convivencia humana.

Tal vez no es posible pedir conducta ética de un tu a otro tu, si el nosotros no es considerado «bueno».

Tal vez, no hay clave, o la clave sea de índole existencial, en la formulación y respuesta a las preguntas clásicas de la filosofía perenne.

No estoy diciendo que la comunidad preexiste al hombre lisa y llanamente, tal vez es el hombre el que encierra una comunidad en si mismo, haya o no lenguaje visible y palpable. Y tal vez debemos ser juzgados por la ubicación que adquiere nuestra identidad, y no en el plano simbólico solamente sino en el campo de la construcción de significados existenciales.

Acerca del Autor