Un fomento a la agricultura nacional
Las fuertes lluvias del mes de abril, dejaron a la provincia de Entre Ríos con varias consecuencias: más de 14.000 personas afectadas y más de 10.000 hectáreas destruidas, la provincia se encontraba en emergencia total. La agricultura nacional no volvería a ser igual. Días después, el presidente Macri, viajó junto a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley; del interior, Rogelio Frigerio y el ministro de Salud, Jorge Lemus. Tras la recepción del gobernador entrerriano Gustavo Bordet, la Nación se comprometió a “asistir en todo lo que sea necesario”.
En aquella oportunidad, Frigerió había declarado: «las provincias han declarado la emergencia agropecuaria y la Nación va a acompañarlas. Los productores no pagarán impuestos y el Banco Nación también va a asistir postergando los vencimientos y ampliando la posibilidad de crédito». Por su parte, Lemus aclaró: «Estamos atentos a los requerimientos de cada provincia y también nos estamos preparando para cuando baje el agua que, paradójicamente, desde el punto de vista sanitario, es la etapa más complicada». La agricultura nacional corría serios riesgos.
Una de las zonas más afectadas en aquellas inundaciones fue, Ñancay; desde aquella localidad entreriana, la agente sanitaria Carina Díaz, manifestó: “se realiza desde Paranacito el recorrido Arroyo Hondo y Salto Grande para la asistencia de 31 familias. Desde el cerro de Tesuri, Escuelas 14 y 13 – teniendo en la zona 40 menores de entre 6 meses y18 años -. Desde el cerro de Gaona hasta el destacamento de Policía hay 18 familias y 12 menores de entre 4 a 18 años”. Con ésto, la agricultura nacional y las propias viviendas de la gente se encontraban en el peor desastre.

Según los informes locales, la provincia de Entre Ríos estimaba pérdidas por las inundaciones que superan los U$S 4.000 millones. Campos sin suelo que tardarían meses en ser cultivables nuevamente, el perjuicio para el caso de la lechería provincial ronda los 768 millones de dólares, que se suman a otras pérdidas por 1.017 millones en agricultura y 689 millones en ganadería bovina por la inundación de campos. Según informaron las confederaciones rurales de Entre Ríos. Ahora, un mes después de esos lamentables hechos, todo este perjuicio a la agricultura nacional, fue reconstruido.
Gracias a que Mauricio Macri, replanteó la Ley de Coparticipación y la provincia entrerriana logró planes de financiamiento. El pasado viernes, políticas de financiamiento y capacitación, fueron presentados desde el Ministerio de Producción de la Provincia, así, el sector de la agricultura nacional busca reconstruir su productividad y crecimiento.
Oficialmente, se informó que dos iniciativas gubernamentales específicas para lograr este abastecimiento son el Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) y el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF). Estos programas buscan el crecimiento en equipamiento técnico que mejorará la calidad de vida de productores que tendrán la posibilidad de reinsertarse en el mercado internacional y volver a las exportaciones. Así, la agricultura nacional volverá antes de diciembre 2017, a tener un crecimiento sustentable.
PRODERI, tiene como destinatarios las familias que posean ingresos netos anuales inferiores a dos salarios mínimos de peón rural y que estén dispuestas a generar un proyecto agroalimentario. En este sentido, para una mejor implementación y desarrollo, toda propuesta de inversión es acompañada de un Plan de Asistencia Técnica y Capacitación.
Por su parte el PRODAF prioriza en particular dos cadenas productivas de la Provincia: Láctea (tambos de producción diaria de entre 800 y 3000 lts/día) y Citrícola (quintas con superficies de 25 has de promedio.
Lorena Arrozogaray, Directora de Producción y Desarrollo económico de la Municipalidad local manifestó: “Resultan de gran importancia estas políticas, sobre todo considerando que el familiar es uno de los sectores productivos más afectados por el desastre climático que vive nuestra región”. Y luego continuó; “El objetivo principal, a través de un Proyecto para la mejora en la producción y la incorporación de tecnología, es sostener a los sectores productivos pequeños e intermedios. Es por eso que el financiamiento se acompaña de asesoramiento, seguimiento por parte del Estado para una mejor implementación. Así también se fomentan estrategias organizativas del asociativismo para mejorar la inserción en las cadenas de valor”.
De este modo, la provincia entrerriana, en el litoral argentino, será beneficiada con fondos de dinero desde el Ministerio del Interior; asimismo, desde el Plan Belgrano, se buscará beneficiar a miles de familias argentinas que fueron golpeadas por las fuertes lluvias; en pocos años, la agricultura nacional volverá a crecer a niveles superavitarios para todo Entre Ríos.
Very nice post. I just stumbled upon your weblog and wanted to say that
I’ve truly loved browsing your blog posts. In any case I’ll
be subscribing for your feed and I am hoping you write
again very soon!
Billige Fodboldtrøjer